La responsabilidad del periodismo en el contexto del posacuerdo

Reflexiones de Danilo Rueda (Contagio Radio) y de María Flórez (Verdad Abierta)

La responsabilidad del periodismo en el contexto del posacuerdo

En 1988 el Tribunal Permanente de los Pueblos sesionó en Bogotá. Según recuerda Danilo Rueda, defensor de derechos humanos vinculado a la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, la violencia política se agudizaba en Colombia y el Tribunal llamó la atención sobre el papel de los medios de comunicación.

En un contexto en que se multiplicaban los crímenes de lesa humanidad, ciertas formas de periodismo caían en reproducir técnicas de ocultamiento, según intereses del poder empresarial detrás de su ejercicio; igualmente, en legitimar la violencia de Estado o en avalar posiciones sin fundamento (tal y como ocurre actualmente, cuando los medios se convierten en caja de resonancia de mentiras o difusores del odio).

Rueda trajo a colación estas reflexiones en el marco de una discusión sobre el periodismo y los desafíos del actual escenario de posacuerdo que vive el país, una mesa redonda desarrollada hoy en la Cámara de Comercio de Bogotá, en el marco de un encuentro organizado por Viva la Ciudadanía para hacer un balance del primer año de la implementación de lo convenido entre el Gobierno y las FARC. Según planteó, ocultar, legitimar la violencia y avalar la mentira siguen siendo acciones contra las cuales hay que luchar en el campo de la comunicación.

Su esfuerzo, junto al equipo de Contagio Radio, ha sido, además, acercar el país rural a las nuevas generaciones, abiertas a la configuración de narrativas diversas, capaces de profundizar dramas como las afectaciones del extractivismo sobre la vida de los pobladores del campo y propiciar estrategias de transformación.

La responsabilidad de los medios de comunicación en la generación de violencia es, a su parecer, parte de lo que la Comisión de la Verdad debería considerar en el conjunto de sus trabajos. ¿Cómo respaldar desde el periodismo lo que esta instancia produzca? ¿Cómo dar cuenta de otros relatos, en el marco de la discusión por venir? He aquí preguntas que ya se está haciendo junto a su organización.

Intervino también en el debate María Flórez, de verdadabierta.com. Según la periodista, son opciones del medio en que trabaja reconocer a los actores políticos cuya voz no ha tenido eco durante el desarrollo del conflicto armado, en especial los sectores sociales acallados por la violencia o la estigmatización. Penetrar en las regiones de la Colombia profunda en que se está escribiendo una nueva historia es parte de lo que, según afirma, Verdad Abierta está tratando de hacer; al igual que visibilizar el liderazgo de las víctimas del conflicto armado, en pos de la construcción de paz, y llamar la atención sobre cómo se está desdibujando lo pactado entre Gobierno y FARC con las condiciones que a diario se le imponen a la implementación.

Los retos por delante para el periodismo colombiano son los siguientes, en su opinión:

  • Descentralizar la agenda informativa (referida, por lo general, a lo que ocurre en la capital).
  • Visibilizar los riesgos que se multiplican de cara a la implementación.
  • Abrir espacios a otras voces y a otros actores.
  • Y hacer un seguimiento de la administración de los presupuestos.

 

Compartir