Brasilia DF 16 10 2019 Povos Tupinambá e Pataxó marcharam nesta quarta-feira (16) contra o marco temporal e pela demarcação de terras indígenas em BrasíliaCerca de oitenta lideranças de 26 aldeias dos povos Pataxó e Tupinambá do extremo sul e centro-sul da Bahia realizaram uma marcha na manhã desta quarta-feira (16) em Brasília, manifestando-se em defesa de seus direitos originários, pela demarcação de suas terras tradicionais e contra a proposta ruralista do marco temporal. A marcha partiu da Biblioteca Nacional e seguiu pela Esplanada dos Ministérios até a frente do Supremo Tribunal Federal (STF), onde os indígenas fizeram seus cantos e danças. Sua intenção era chamar atenção para o processo de repercussão geral cujo julgamento, na Suprema Corte, pode definir o futuro das terras indígenas no Brasil. O processo trará uma posição definitiva do STF sobre a tese do marco temporal, que pretende limitar o direito dos povos indígenas à demarcação de suas terras tradicionais. Em cantos e faixas, os indígenas marcam posição contra esta proposta inconstitucional. “O marco temporal é ilegal porque, em 1500, aqui já existiam os povos indígenas. O Brasil não foi descoberto, ele foi invadido. Nossas terras foram tomadas, vários dos povos foram massacrados, dizimados. Quando lutamos por um pedaço de terra e o índio não está naquele local, é porque já fomos esbulhados, expulsos à força da bala”, explica o cacique Aruã Pataxó, da aldeia Coroa Vermelha, presidente da Federação Pataxó e Tupinambá do extremo sul da Bahia.O Movimento Unido dos Povos e Organizações Indígenas da Bahia (Mupoiba) ingressou com um pedido ao STF para contribuir como amigo da corte (amicus curiae) no processo de repercussão geral. O objetivo é subsidiar a Corte com informações sobre a realidade dos povos indígenas.foto Tiago Miotto / Cimi
La Red Eclesial Panamazónica (REPAM), a través de sus capítulos nacionales de Bolivia y Venezuela, ha hecho un llamado a la comunidad internacional para atender el drama de los pueblos indígenas en medio de la pandemia del coronavirus en estos países, que se encuentran al borde de un inminente colapso sanitario en la región amazónica, si las autoridades no toman las medidas correspondientes.
La situación es alarmante en toda la cuenca amazónica cuando a la fecha, según el mapa de casos de la REPAM, van 58.102 personas contagiadas y 3.554 fallecidas. Desde esta instancia han venido advirtiendo de un posible etnocidio de los pueblos indígenas a causa del coronavirus, que llegó para acentuar los males atávicos que la aquejan como minería ilegal, incendios forestales y la extrema pobreza.
Desde REPAM Bolivia, con 891 casos reportados a la fecha, han sido tajantes: “no es exagerado afirmar que estamos en las puertas de un etnocidio provocado desde varios frentes; intereses económicos empresariales que fomentan incendios y siembra de transgénicos, el narcotráfico, la pandemia del coronavirus y el abandono del Estado”.
Por ello piden de manera urgente a las autoridades “tomar acciones inmediatas que aseguren la salud en primera instancia, la provisión de alimentos, productos de higiene y limpieza con el fin de afrontar en mejores condiciones la pandemia”.
Han sido años de abandono en la Amazonía boliviana, que empieza a pasar factura con la llegada del Covid-19. De hecho “con la realización de las asambleas presinodales en territorio amazónico y desde mucho antes de estallar la crisis sanitaria, las poblaciones amazónicas y, en especial, los indígenas reclamaban la falta de seguridad jurídica en la tenencia de su territorio, también la poca atención a servicios educativos y la ausencia de salud”, han dicho.
El caso de Venezuela aún es más preocupante. Mientras el gobierno en disputa ha informado que hay 455 casos confirmados con solo 22 en la región amazónica, la REPAM registra 147 infectados en los vicariatos amazónicos.
Por ello la REPAM en este país, junto a organizaciones sociales y eclesiales, ha alzado su voz “ante las diferentes situaciones y realidades que viven nuestros pueblos indígenas” y por “la difícil realidad que viven en este tiempo de pandemia” signada principalmente por el abuso de poder por parte cuerpos militares del Estado como de la información poco verídica de las autoridades de salud.
Han denunciado que en los territorios amazónicos no cuentan con centros de salud en la mayoría de las comunidades ni están en capacidad de atender adecuadamente los casos de contagios, por ello piden “la adecuada atención sanitaria como lo establece el Pacto Internacional de Derechos económicos, sociales y culturales” como “la ayuda humanitaria internacional con insumos médicos y personal, con alimentos, materiales de trabajo y otros”.
Foto: CIMI