España

El jesuita Agustín Udías defiende que “la ciencia debe dejarse impulsar por el sentimiento religioso”

  • Durante el seminario ‘Del templo al laboratorio: diálogo multidisciplinar entre ciencia y religión’ se ha defendido la necesidad de un enfoque multidisciplinar como camino para abordar el entendimiento y el diálogo entre ambas formas de entender el mundo
  • Toda la actualidad de la Iglesia sobre el coronavirus, al detalle





Las jornadas ‘Del templo al laboratorio. Diálogo multidisciplinar entre ciencia y religión’, patrocinada por la Fundación for Islamic Culture and Religious Tolerance (FICRT) y organizada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Asociación Española para el Avance de la Ciencia (AEAC), en colaboración con la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), ha reunido virtualmente entre los días 29 de septiembre y 1 de octubre a destacados expertos de diversas áreas del conocimiento para un amplio debate desde disciplinas muy diversas que abordan la relación entre ciencia y religión.



Tras tres días de intenso y constructivo debate, los expertos pertenecientes a disciplinas humanísticas y científicas han coincidido en la necesidad de diálogo entre la ciencia y la religión como guía hacia el entendimiento común. El eje vertebrador de las reflexiones de los expertos ha sido la defensa de un enfoque multidisciplinar como camino para abordar el entendimiento y el diálogo entre ambas formas de entender el mundo.

Durante la inauguración de las jornadas virtuales, Obdulia Taboadela, directora de la sede de la UIMP en Galicia, se ha referido los cursos online como una forma de trabajo al que hay que enfrentarse desde “la ilusión, el trabajo y la esperanza de que esta nueva forma de comunicación no merme la divulgación del conocimiento”. Tras su intervención han participado María Ángeles Gallego y Jesús Rey Rocha, investigadores del CSIC y directores del curso, y Juma Al Kaabi, director general de la FICRT, quien ha señalado “la importancia de los valores de la tolerancia y de sumar esfuerzos para preservar los valores comunes a todo ser humano”.

Dejarse iluminar e impulsar

Durante la primera jornada, el profesor Agustín Udías, jesuita y catedrático emérito de Geofísica de la Complutense ha apuntado a las diferencias y, sobre todo, a la complementariedad de la ciencia y de la religión: “la religión debe dejarse iluminar por la ciencia y la ciencia debe dejarse impulsar por el sentimiento religioso”. El resto de la primera jornada se estructuró en torno a dos sesiones. La primera, sobre el diálogo ciencia-religión a través de la Historia en la tradición monoteísta, contó con las intervenciones de Mariano Gómez Aranda, investigador del CSIC; Eduardo Peláez López, licenciado en Teología y Física y doctor en Filosofía; Samuel Bengio, presidente de la Asociación Yad Vashem España y expresidente de la Comunidad Judía de Madrid y Maysoun Douas, doctora en Ciencias Físicas y concejala de “Más Madrid” en el ayuntamiento de Madrid.

Estos tres últimos ponentes participaron, además de por su recorrido y trayectoria, como voces de las tres grandes tradiciones monoteístas -cristianismo, judaísmo e islam- y desde una voluntad de diálogo. Como señaló Maysoun Douas, “si algo caracteriza a los científicos musulmanes de otros es el ideal de ciencia abierta”, un diálogo que se hizo extensible a cada tiempo histórico por medio de la invitación de Samuel Bengio a “entender que cada texto tiene un momento concreto”.

A continuación, se trataron tres cuestiones fundamentales: ¿quiénes somos? ¿de dónde venimos? ¿adónde vamos? En esta ocasión intervino María Ángeles Gallego con una ponencia en la que observó las conexiones entre el nacimiento de los estudios lingüísticos y las tradiciones religiosas. Su exposición fue sucedida por la mesa compuesta por Mariano Gómez, Jesús Rey y Agustín Udías. En este diálogo, Jesús Rey remarcó la necesaria apuesta por “una mayor transdisciplinariedad entre las disciplinas científicas y religiosas”.

De Jerusalén a Silicon Valley

La segunda jornada se centró en la ciencia, la tecnología, la religión y el posthumanismo: “De Jerusalén a Silicon Valley”. Tras la ponencia de Delfina Serrano, secretaria del encuentro y que introdujo el concepto y las implicaciones de la bioética islámica, Rafael Heiber moderó una mesa compuesta por Xandra Garzón, Emilio Muñoz y Concepción Roldán. Los ponentes dialogaron sobre la noción de religión en la posmodernidad y su encuentro con la ciencia, desde la búsqueda común por un “discurso unido entre la gente que esté trabajando en el campo de las ciencias, en su sentido más amplio, y también de las religiones”, como enfatizó Emilio Muñoz.

Posteriormente, Rafael Heiber profundizó sobre “Ciencia-Religión: In(certidumbres) en el siglo XXI”; Konstantinos Argyriou y Jesús Rey presidieron sendas mesas sobre “Ciencias y religiones posmodernas” y “Relaciones de poder entre ciencia y religión”. En medio del debate sobre ciencia y religión, Eduardo Peláez habló de “dos ventanas que miran al hombre de modo distinto” y Concepción Robles quiso recordar a todos los asistentes “nuestra propia relación como estudiosos como estudiosos y científicos, con la sociedad que nos rodea y la ciudadanía”.

El último día del curso, tras la ponencia de. Margarita Hernández Laílle sobre “Darwinismo y religión en el siglo XIX”, en la que también se abordaron los retos del aprendizaje científico para la educación en la actualidad, tuvo lugar una mesa redonda que ha cuestionado la existencia de un diálogo entre ciencia y religión. Ante esta pregunta, Eduardo Peláez enfatizó la importancia de este tipo de foros que constituyen “puentes de diálogo”. Por su parte, Delfina Serrano, secretaria del encuentro, señaló la necesidad de reconocer la contribución de la religión “queremos hacer valer la aportación de la ciencia para mejorar nuestra vida en este mundo”.

Para finalizar, durante la clausura del encuentro de este jueves, el director del curso, Jesús Rey, ha querido reconocer a “una serie de afluentes que han hecho que este río haya llegado donde ha llegado”, y particularmente, la también directora del curso, María Ángeles Gallego, ha subrayado su agradecimiento al patrocinio de la Fundación for Islamic Culture and Religious Tolerance, por “haber creído en nuestra idea” y aceptar con prontitud y entusiasmo “una propuesta que estaba elaborada con nuestras propias ideas y metodología”. El encuentro ha sido clausurado con las palabras de Alfred G. Kavanagh, presidente de la FICRT: “el camino para lograr la paz en las sociedades civiles del siglo XXI pasa por el saber y el diálogo”, en el templo y en el laboratorio.

Compartir
Etiquetas: ciencia y religión
Noticias relacionadas










El Podcast de Vida Nueva