7 de 47. Vida Nueva ha publicado en este 2020, un total de 47 pliegos. Entre la actualidad, la columna vertebral de la revista ha reflexionado este año sobre documentos eclesiales y figuras que no debemos olvidar. Entre aniversario y aniversario, también se han colado adelantos editoriales de los principales libros religiosos editados en España. Aquí, 7 pliegos para leer esta Navidad.
Jesús, en el centro del ser y de la vida. Del cristiano. De la Iglesia. José Antonio Pagola da un paso al frente para proponer una renovación interior del cristianismo desde la necesidad de reavivar una verdadera espiritualidad de Jesús. Aquí y ahora. Por eso, se lanza con ‘Jesús, Maestro interior. Lectura orante del Evangelio’ (PPC) del que ya están a la venta los dos primeros volúmenes. El teólogo que acompaña y anima a tantas personas con sus reflexiones y su constante búsqueda, relata en primera persona el sentido de su proyecto definitivo.
El pasado 18 de mayo, se cumplían cien años del nacimiento de Karol Wojtyla, una gran figura del siglo XX, hombre bueno y ¡santo! Contemplando la silueta de san Juan Pablo II, recortada ya en las alturas, nos acercaremos en diez décadas a su vida, a sus pasos y a su corazón. No se trata de un estudio exhaustivo sobre su persona, sino de escoger momentos y subrayar acontecimientos en los que sus palabras, sus acciones y su testimonio impactaron al mundo y abrieron nuevos horizontes.
¿Qué puede decir la teología en esta situación de pandemia que padecemos? Y ¿qué le dice la situación de excepcionalidad que estamos viviendo a la experiencia cristiana y a la reflexión teológica? Pasados dos meses de aislamiento y reclusión, y medio año del desarrollo de la pandemia, ¿qué podemos aprender de todo esto para la vida desde una perspectiva teológica y cristiana?
Dos meses después de la publicación de ‘Un plan para resucitar’, hoja de ruta pascual del Papa para la ‘era Covid’, tres cardenales de tres continentes distintos analizan cómo aterrizar la meditación de Francisco en las diferentes realidades en las que se mueven.
El caso reciente de Enzo Bianchi y la Comunidad de Bose, cuya “situación tensa y problemática respecto del ejercicio de la autoridad del fundador, la gestión del gobierno y el clima fraterno” ha obligado a intervenir a la Santa Sede, ha sacado a la luz un fenómeno interno que afecta a toda la vida religiosa y monástica, a institutos clericales, laicales, masculinos y femeninos, antiguos y nuevos: los abusos de poder y de conciencia en la Vida Consagrada. ¿Cómo identificarlos?, ¿cómo prevenirlos?, ¿cómo combatirlos?… El papa Francisco nos llama a desterrar esta dinámica perversa, que daña gravemente el cuerpo eclesial, y a acabar con el silencio cómplice que la alimenta.
¿Cómo será la Iglesia después de esta pandemia? Para respondernos, no es el momento de desarrollar una nueva y completa eclesiología ni de enredarnos en excesivas disquisiciones, pero sí es el tiempo de interrogarnos sobre qué estamos aprendiendo y cuáles son las nuevas actitudes que deberían identificarnos a partir de esta dolorosa experiencia.
Este año se ha cumplido el 50º aniversario de la proclamación de Teresa de Jesús como doctora de la Iglesia por Pablo VI, un acontecimiento sin precedentes, pues era la primera mujer a la que se concedía este título en la historia del cristianismo. La sociedad ha avanzado en este medio siglo de tal modo, que hoy tal gesto nos puede parecer algo normal. Pero no siempre fue así. Y no por falta de méritos de la candidata, ni por ausencia de iniciativas que lo reclamaran. Simplemente, por ser mujer. Una tradición inamovible, basada en prejuicios contra el sexo femenino, había convertido el doctorado en prerrogativa del varón. Afortunadamente, poco a poco, este muro se fue resquebrajando hasta que el soplo potente del Espíritu logró derribarlo, a los cinco años de la clausura del Concilio Vaticano II, un 27 de septiembre de 1970.