El padre Juan Llavallol, después de las sugerencias y la asesoría competente, decidió -en su carácter de vicario de la Prelatura del Opus Dei en la Región del Plata (Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay)-, constituir una comisión para escuchar y estudiar los cuestionamientos de un grupo de mujeres que pertenecían a la institución y que se dieron a conocer a través de los medios de comunicación.
- PODCAST: Testigos del Concilio Vaticano II
- ¿Quieres recibir gratis por WhatsApp las mejores noticias de Vida Nueva? Pincha aquí
- Regístrate en el boletín gratuito y recibe un avance de los contenidos
Los antecedentes
Desde que se inició el conflicto, la Prelatura quiso escuchar, acompañar y pedir disculpas a aquellas personas que se sintieron afectadas en su situación personal y laboral entre los años 70 y 80, en su mayoría.
El 13 de noviembre del año pasado, el p. Lavallol se reunió con el el abogado Sebastián Sal, vocero de las mujeres, con la intención de abrir caminos de diálogo. A pesar de esta disposición, no se pudo hasta el momento conocer y tratar cada caso personal e individualmente.
Ante aquel reclamo público y pese a la inexistencia de una denuncia formal en la justicia, la Prelatura decide ahora tomar esta iniciativa, reunir los elementos posibles sobre los hechos y conductas que se señalan en estas acusaciones públicas, para que sean valorados en su contexto y se tomen las medidas pertinentes según cada caso en particular.
Proceso de escucha
Con el objetivo de conocer en profundidad los hechos, escuchando abierta y directamente los testimonios para identificar si hubo prácticas indeseables en la convivencia y en las condiciones de trabajo de estas 43 mujeres, comienza el proceso de escucha de las personas involucradas, sus entornos y de personas con responsabilidad de dirección en la misma Prelatura.
La institución informó que finalizado este período, la comisión presentará sus hallazgos y recomendaciones al vicario regional, para que se tomen las decisiones oportunas, e informará al Prelado sobre las conclusiones.
Para favorecer la autonomía e independencia de juicio de esta comisión, el vicario regional solicitó al Prelado la designación de colaboradores de otras regiones que no estuvieran involucradas, ni con las situaciones ni las personas. A propuesta de la asesoría central, el Prelado ha designado al p. Jordi Pujol, Monique David y Raquel Alonso.
Metodología de trabajo
El objetivo primordial de la creación de esta comisión es poder escuchar, entender y tomar las decisiones que pudieran aplicarse para cada situación concreta planteada.
En una primera etapa, el trabajo se iniciará el 4 de julio y tendrá una duración estimada de tres semanas, hasta el 22 de julio, aunque podría extenderse en caso de ser necesario.
Las llamadas, mensajes y mails serán atendidas por la coordinadora general, quien será la única responsable de gestionar la agenda de encuentros.
Las entrevistas tendrán lugar en Buenos Aires, aunque está previsto el viaje de la comisión a Rosario y Asunción (Paraguay), en el caso de que alguna de las 43 mujeres que viven allí quisiera ser escuchada. Se contará con el acompañamiento de una psicóloga.
Al finalizar el periodo de escucha y estudio, la comisión presentará sus hallazgos y recomendaciones al vicario regional, a partir de las cuales se tomarán las decisiones que se consideren oportunas.
Las personas interesadas en participar de este proceso, pueden escribir a: comisionescucha.argentina@opusdei.org o contactarse telefónicamente a: +54 9 11-7651-1950 (a partir del viernes 24 de junio a las 14:00 horas).
La Prelatura informó: “Esta comisión de escucha y estudio procede de una motivación moral -no jurídica-, con el objetivo de velar por el pleno respeto de las personas, en virtud de la responsabilidad del Opus Dei por el acompañamiento espiritual a las personas que pertenecen o han pertenecido a la institución“. Asimismo, se origina por el compromiso que asumen con proyectos de evangelización de vivificación cristiana y orientación ética: iniciativas educativas o solidarias, centros culturales, residencias y colegios, donde han vivido y trabajado la mayoría de las mujeres afectadas.