En el marco de la IX Jornada Nacional del Consejo Nacional para la prevención de abusos y acompañamiento de víctimas de la Conferencia Episcopal de Chile (CECh), “Cuidado y esperanza”, se dio a conocer el resumen ejecutivo de la investigación que busca comprender el tipo de vínculo que ha propiciado los abusos sexuales, cometidos por clérigos principalmente, en contextos eclesiales en el país.
- PODCAST: Obstáculos a la sinodalidad
- ¿Quieres recibir gratis por WhatsApp las mejores noticias de Vida Nueva? Pincha aquí
- Regístrate en el boletín gratuito y recibe un avance de los contenidos
El Consejo Nacional de Prevención de Abusos encargó esa investigación al Centro UC Derecho y Religión, organismo de la Pontificia Universidad Católica de Chile, ante la crisis generada por los casos de abusos sexuales cometidos por clérigos en el país y para acoger la indicación del papa Francisco a los obispos chilenos, en mayo de 2018, cuando los llamó a la Santa Sede y en un duro texto también les pide “ahondar en buscar las raíces y las estructuras que permitieron que estos acontecimientos concretos se sucedieran y perpetuasen”.
Dinámicas relacionales en el abuso
El estudio aborda las ‘Dinámicas relacionales de abuso sexual en contexto eclesial en Chile: conocer para prevenir’, según señala su título, y lo que ahora se ha difundido es sólo el resumen ejecutivo, de 56 páginas, ya que el informe completo será entregado hacia fines del año.
En su fase cualitativa, la investigación apunta a comprender el rol del componente psicoreligioso en el proceso de construcción de la relación abusiva, y el impacto espiritual que esto tiene en la víctima; el aspecto cuantitativo, por su parte, buscó dimensionar y caracterizar las situaciones donde emergen las relaciones de abuso a partir de cuestionarios completados con la información proveniente desde expedientes canónicos o civiles.
En sus conclusiones el resumen del informe hace estas propuestas preliminares:
- Desde la perspectiva de las víctimas/sobrevivientes y sus familias: Promover la discusión sobre el rol del sacerdote y de los religiosos, considerando los límites (p.e. a quién obliga el secreto en la confesión), educación en la fe y en la pastoral sacramental; facilitar la asistencia a terapias con el especialista que ella elija; avanzar en caminos de reparación junto a las víctimas/sobrevivientes.
- Desde la perspectiva de la comunidad eclesial donde ocurrió el abuso: Cuestionar la normalización de relaciones exclusivas en ámbito pastoral y “humanizar” la percepción de clérigos y religiosos con particular atención a los jóvenes y en vistas al sacramento de la reconciliación; promover espacios de reflexión y escucha por si hubiese más personas heridas.
El tema tiene la mayor urgencia
- Desde la perspectiva de la cultura eclesial: divulgar este estudio en las comunidades a fin de contribuir a relaciones sanas; ubicar la respuesta a los abusos dentro de la pastoral a fin que impregne el quehacer eclesial y buscar caminos para mejorar.
- Desde la perspectiva de las autoridades eclesiásticas: actualizar el estudio en su parte cuantitativa para tener una muestra aún más representativa; promover las necesarias colaboraciones para indagar en los aspectos cualitativos propuestos (p.e. agresoras mujeres); dar prioridad al tema de las dinámicas eclesiales respecto de la selección de candidatos al sacerdocio y de la formación inicial y permanente, pero también en la pastoral sacramental ordinaria.
El documento concluye señalando la necesidad, en todo momento, de tener presente que, para prevenir hacia el futuro y reparar hacia el pasado, es necesario comprender que ‘el tema de los abusos’, es decir, los delitos cometidos en la Iglesia constituyen el mayor desafío pastoral, la mayor urgencia para la “Iglesia que peregrina en Chile”.