Un total de 111 puntos distribuidos en cuatro capítulos, a los que Francisco se refiere como “sueños”. Así se presenta la exhortación postsinodal ‘Querida Amazonía’. Firmada el 2 de febrero de 2020, Jorge Mario Bergoglio esperaba que “toda la Iglesia se deje enriquecer e interpelar por ese trabajo” y que la Amazonía pueda “inspirar a otras regiones de la tierra frente a sus propios desafíos”. Con motivo de su décimo aniversario como Papa, Vida Nueva ofrece las claves del documento.
Capítulo I: Un sueño social
1. En el punto 10, el Papa denuncia “las peores formas de esclavitud, de sometimiento y miseria” con los indígenas cuando emigran a las ciudades. “En estas ciudades, caracterizadas por una gran desigualdad, donde hoy habita la mayor parte de la población de la Amazonía, crecen también la xenofobia, la explotación sexual y el tráfico de personas. Por eso el grito de la Amazonía no brota solamente del corazón de las selvas, sino también desde el interior de sus ciudades”, insiste.
Capítulo II: Un sueño cultural
2. En el punto 28, el Papa invita a promover la Amazonía, pero aclara que “esto no implica colonizarla culturalmente sino ayudar a que ella misma saque lo mejor de sí. Ese es el sentido de la mejor tarea educativa: cultivar sin desarraigar, hacer crecer sin debilitar la identidad, promover sin invadir. Así como hay potencialidades en la naturaleza que podrían perderse para siempre, lo mismo puede ocurrir con culturas que tienen un mensaje todavía no escuchado y que hoy están amenazadas más que nunca”.
3. “Los distintos grupos, en una síntesis vital con su entorno, desarrollan un modo propio de sabiduría”, reconoce Francisco en el punto 32. Por ello, “quienes observamos desde afuera deberíamos evitar generalizaciones injustas, discursos simplistas o conclusiones hechas solo a partir de nuestras propias estructuras mentales y experiencias”, recalca.
Capítulo III: Un sueño ecológico
4. “Aprendiendo de los pueblos originarios podemos contemplar la Amazonía y no solo analizarla, para reconocer ese misterio precioso que nos supera. Podemos amarla y no solo utilizarla, para que el amor despierte un interés hondo y sincero. Es más, podemos sentirnos íntimamente unidos a ella y no solo defenderla, y entonces la Amazonía se volverá nuestra como una madre”, explica en el punto 55.
Capítulo IV: Un sueño eclesial
5. “El riesgo de los evangelizadores que llegan a un lugar es creer que no solo deben comunicar el Evangelio sino también la cultura en la cual ellos han crecido, olvidando que no se trata de ‘imponer una determinada forma cultural, por más bella y antigua que sea’. Hace falta aceptar con valentía la novedad del Espíritu capaz de crear siempre algo nuevo con el tesoro inagotable de Jesucristo, porque ‘la inculturación coloca a la Iglesia en un camino difícil, pero necesario’. No temamos, no le cortemos las alas al Espíritu Santo”, dice el Papa en el punto 69.
6. Francisco pide, en el punto 82, “recoger en la liturgia muchos elementos propios de la experiencia de los indígenas en su íntimo contacto con la naturaleza y estimular expresiones autóctonas en cantos, danzas, ritos, gestos y símbolos. Ya el Concilio Vaticano II había pedido este esfuerzo de inculturación de la liturgia en los pueblos indígenas, pero han pasado más de cincuenta años y hemos avanzado poco en esta línea”.
7. En el punto 97, el Papa agradece el trabajo de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) y “otras asociaciones, con el objetivo de consolidar lo que ya pedía Aparecida: ‘establecer, entre las Iglesias locales de diversos países sudamericanos, que están en la cuenca amazónica, una pastoral de conjunto con prioridades diferenciadas’. Esto vale especialmente para la relación entre las Iglesias fronterizas”.
8. En el punto 98, Francisco recuerda que “no siempre podemos pensar proyectos para comunidades estables, porque en la Amazonía hay una gran movilidad interna, una constante migración muchas veces pendular. Por ello hay que pensar en equipos misioneros itinerantes”.
9. El Papa hace hincapié en el papel de la mujer en el punto 99. “En la Amazonía hay comunidades que se han sostenido y han transmitido la fe durante mucho tiempo sin que algún sacerdote pasara por allí, aun durante décadas. Esto ocurrió gracias a la presencia de mujeres fuertes y generosas: bautizadoras, catequistas, rezadoras, misioneras, ciertamente llamadas e impulsadas por el Espíritu Santo. Durante siglos las mujeres mantuvieron a la Iglesia en pie en esos lugares con admirable entrega y ardiente fe”, sostiene.
10. Sobre la mujer, en el punto 100, invita a “expandir la mirada para evitar reducir nuestra comprensión de la Iglesia a estructuras funcionales. Ese reduccionismo nos llevaría a pensar que se otorgaría a las mujeres un status y una participación mayor en la Iglesia solo si se les diera acceso al Orden sagrado. Pero esta mirada en realidad limitaría las perspectivas, nos orientaría a clericalizar a las mujeres, disminuiría el gran valor de lo que ellas ya han dado y provocaría sutilmente un empobrecimiento de su aporte indispensable”.