La Pastoral Social de Buenos Aires ofrece una nueva formación sobre Doctrina Social de la Iglesia

  • Aborda un recorrido de los aspectos principales del Magisterio Social
  • Se realizará durante seis encuentros, entre mayo y junio

La arquidiócesis de Buenos Aires, a través de su Comisión de Pastoral Social, convoca a una nueva instancia de formación sobre la Doctrina Social de la Iglesia, que se realizará durante seis encuentros en mayo y junio.



La Doctrina Social de la Iglesia, parte constitutiva de la dimensión social de la fe, ofrece un rico patrimonio de conceptos y principios, a la vez que proporciona herramientas para el análisis y la reflexión crítica de la realidad. Se convierte así en un recurso imprescindible para los desafíos múltiples y complejos de la sociedad actual.

Desde estos espacios de encuentro, formación y animación, el curso busca generar, actualizar y lograr un mayor compromiso con el bien común y el desarrollo humano integral y sostenible.

Los destinatarios de este curso son los agentes pastorales de comunidades parroquiales y/o movimientos, representantes del ámbito educativo y de la salud, y a personas vinculadas a determinados espacios (universidad, sindicato, empresa, política, trabajo social).

Temario

Esta propuesta consta de un recorrido por los elementos principales del Magisterio Social: sus principios, el desarrollo de los conflictos actuales, y las respuestas a dichas problemáticas, y el aporte que ofrece el pontificado del papa Francisco en cuanto a las novedades de esta época.

La formación será todos los miércoles, desde el 15 de mayo y hasta el 19 de junio, de 18 a 20.

  • Primer encuentro: ¿Qué es la DSI?  Naturaleza. Principios. Misión. Definiciones y aproximaciones. Que “no es” la DSI. El método. El diálogo interdisciplinario. Las realidades sociales. Dimensión social de la fe: doctrina o enseñanza. Orientaciones para la acción. Perspectivas y actitudes.
  • Segundo encuentro: Los principios de la DSI. Dignidad humana. Bien común. Participación. Solidaridad. Subsidiariedad. La destinación universal de los bienes. La propiedad en función social. Justicia.
  • Tercer encuentro: Ejes de análisis y reflexión. El trabajo humano, las organizaciones sociales e intermedias, la vida en la comunidad política, la organización económica, las relaciones internacionales y el desarrollo integral.
  • Cuarto encuentro: La DSI en perspectiva histórica universal. El diálogo con los desafíos de cada tiempo. Relación entre realidades históricas y la producción magisterial universal. El momento y lugar del Concilio Vaticano II. Algunos ejemplos significativos: De la Rerum Novarum a Laborem excersens: el trabajo. De la Populorum Progressio a Laudato ‘Si: el desarrollo. Octogessima adveniens: La política. Las ideologías y la libertad humana. Los Movimientos históricos.
  • Quinto encuentro: La DSI en perspectiva latinoamericana y argentina. La DSI en América Latina. Relaciones con las teologías de la liberación. De la Conferencia de Río de Janeiro a Aparecida. La DSI en Argentina. Notas sobre las singularidades y aportaciones de la producción local. De San Miguel a los documentos del Bicentenario.
  • Sexto encuentro: la DSI en las sociedades actuales. Problemáticas sociales y ambientales. La cuestión del desarrollo. La paz y la seguridad internacional. Las democracias desencantadas y el surgimiento de movimientos populistas radicales. La pobreza, la desigualdad social y el descarte. El Magisterio del papa Francisco frente a los desafíos actuales: de ‘Evangelii gaudium’ a ‘Laudato deum’.

Para la inscripción, completar el siguiente formulario.

Noticias relacionadas
Compartir