El papa Francisco: “La mujer es superior al hombre. Luchen contra el machismo”

  • El pontífice se enfrente a las preguntas de varios universitarios en un coloquio digital organizado por la Pontificia Comisión para América Latina, con la colaboración de la Universidad Loyola de Chicago
  • “Hoy en día las mujeres son las mejores dirigentes”, reivindicó Bergoglio, que denunció que “son consideradas de segunda categoría”

El papa Francisco, en un encuentro con jóvenes universitarios de Asia Pacífico

Así se expresó esta tarde el papa Francisco en un coloquio digital que mantuvo con estudiantes promovido por la Pontificia Comisión para América Latina, con la colaboración de la Universidad Loyola de Chicago y diversos Dicasterios de la Curia. Bajo el título de “Construyendo puentes a través de Asia-Pacífico”, el Pontífice argentino dialogó de tú a tú a través de la pantalla con doce alumnos de teología, psicología, ciencias empresariales, física, derecho… Papel y boli en mano, Francisco iba tomando nota de cada una de las interrogantes lanzadas por los jóvenes.



Uno de los aspectos que abordó el Papa fue la discriminación, en concreto, la “discriminación de género”, defendiendo la “projimidad” como antídoto. “En la concepción social moderna, las mujeres son de segunda categoría, incluso de las ha tenido como esclavas, creyendo erradamente que los que valemos somos los hombres”, denunció Francisco. “A la mujer siempre se la maltrató”, diría en otro momento.

Intuición y crear comunidad

Frente a esta concepción, proclamó: “Hoy en día las mujeres son las mejores dirigentes. Aquí en el Vaticano tenemos muchas mujeres dirigentes que lo demuestra”. “Es importante ver la grandeza de la mujer, es superior al hombre en cuanto a intuición y capacidad de crear comunidad”, insistió.

A partir de ahí, compartió un recuerdo: “Una vez estaba hablando con una dirigente política de Europa muy importante y me contaba cómo ella había iniciado un proceso difícil para que la gente lo aceptara. Le pregunté cuál era el secreto y me dijo que su técnica era mecer el problema, como hacen las mamás, con esa maternidad que da una posición de acción mucho más efectiva que el hombre”.  Incluso elogió a las mujeres “que han sacado adelante a sus familias solas, porque han sido abandonadas por el marido”.

“Un hombre viudo, difícilmente va a adelante. Una mujer viuda es capaz de sacar adelante a su familia”, dijo justo después. “Todavía vivimos una cultura machista”, llegó a asegurar. “El que una mujer sea asesinada cada tres días refleja el machismo que hay en la sociedad, ustedes tienen que luchar contra esto”.

Pertenencias reales

En otro punto, Francisco habló de la necesidad de pertenencia de los jóvenes: “Una instrucción que no da pertenencia, defrauda y llena la cabeza de un joven de conceptos, pero su corazón queda sin pertenecer”. Por ello, reclamó la necesidad de cuidar “la pertenencia en una familia, un grupo de amigos, un culto religioso, a una sociedad”. “Jóvenes, les pregunto: ¿cuáles son mis pertenencias reales? ¿a qué pertenezco yo?”, lanzó el pontífice. “Cuántas más pertenencias tengan, más ricos van a ser por sus relaciones. No renuncien a las pertenencias”, añadió. Es más, aseguró que “esa pertenencia lleva a la dignidad humana y nos salva de la vulnerabilidad”.

“Vayan adelante con el testimonio, la coherencia de vida es testimonial, con esa sanidad que da la capacidad de tener una propia identidad y, con ella, andando con los demás y dándose ayuda unos y otros”, animó Jorge Mario Bergoglio a sus interlocutores. “En esta época de los automatismos, lo único que convoca seriamente son los testimonios”, aseveró, convencido de que “la capacidad de amar nos hace crecer”.

Participación activa

Con estos elementos, Francisco animó a los jóvenes a tener “una participación activa” para lograr una “fecundidad social”, lo que requiere una “educación armónica, donde mente, corazón y manos esté coordinados en el sentir, pensar hacer”. De la misma manera, les invitó a que no vivan “aislados”, ni en lo personal, pero tampoco en materia de fe. “De lo contrario, haremos un cristianismo ‘chirle’, o como decía mi abuela, al agua de rosas, sin sustancia”, apuntó.

En otro momento, Francisco alertó de que “vivimos una cultura ideologizada”. “Esto es grave, porque cuando la ideología toma posesión de la realidad, se pierde el sentido de la realidad, del diálogo y de la realidad, lo que valen en ese caso son las ideas. Es lo que ocurrió con el nazismo”,  reflexionó. “La ideología, sea de ultraderecha o de ultraizquierda, hace daño, es una enfermedad, no es la armonía de la persona humana”, sentenció. Al hilo de esta cuestión, hizo un llamamiento a promover “relaciones pacíficas y constructivas desde el diálogo”.

Preguntado por el sida, el Papa dijo que “en esto tenemos que luchar mucho por la sanidad, para que no sea una exclusión de una persona enferma, sino un hermano al que yo tengo que curar”.

Actividades cruzadas

Como anfitriona, la secretaria de la Pontificia Comisión para América Latina, Emilce Cuda, expuso que “las universidades tienen un gran rol en este momento de la Iglesia, una Iglesia en salida, que va a las fronteras, a buscar a los católicos que quieren ser sinodales”. “Ojalá después de este encuentro, podamos hacer actividades cruzadas entre América Latina, Asia, Europa y África”, compartió.

Emilce Cuda, secretaria de la Pontificia Comisión para América Latina

Emilce Cuda, secretaria de la Pontificia Comisión para América Latina

A través de un video mensaje, el cardenal Kevin Joseph Farrell, prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, defendió que “en un mundo cargado de odio, sufrimientos y guerras, mantenemos la esperanza, porque el propio Jesús construyó puentes en su época, por ejemplo, con el sermón de la montaña y su canto a la convivencia, al amor y a la misericordia”. “Los animo a construir puentes de comprensión en nuestras vidas. De lo contrario, no podemos esperar que los países lo hagan”, completó.

También se hizo presente en este encuentro el agustino Luis Marín, subsecretario de la Secretaría General del Sínodo. “Soñamos con una comunidad como la que soñaba Jesucristo, una comunidad unida desde la pluralidad cultural, como demuestra Asia-Pacífico, un motor de transformación”, defendió. A la par, subrayó que el pontificado de Francisco es “una oportunidad única” para el encuentro.

Noticias relacionadas
Compartir