Vincenzo Paglia: “’Laudato si’’ y ‘Fratelli tutti’ exigen superar el viejo antropocentrismo e impulsar una nueva visión de la humanidad”

El presidente de la Academia Pontificia para la Vida ha participado en la apertura de un seminario organizado por la Santa Sede en colaboración con Greenaccord, Greenpeace y UCSI

“Todo está conectado. Vivimos en una sola casa, el planeta, para cuidar y somos parte de una sola familia, la de las personas, de la que ser responsables. Y esta visión, presente en las dos encíclicas del papa Francisco, ‘Laudato si” y ‘Fratelli tutti’, nos invita a desarrollar una espiritualidad de solidaridad global y desde una globalización del humanismo”. Así lo ha expresado el arzobispo Vincenzo Paglia, presidente de la Academia Pontificia para la Vida, en la apertura del seminario de ‘De Laudato si’ a Fratelli tutti: no hay justicia social sin justicia climática’, que se ha organizado en el Vaticano en colaboración con Greenaccord, Greenpeace y UCSI.



Tal como recoge Vatican News, en su discurso, Paglia ha subrayado que las dos encíclicas del Papa se inscriben en un panorama de guerras “desde la de Ucrania, hasta la de Gaza, la de Sudán del Sur y las otras 56 activas aunque ignoradas por la mayoría”.

El papa Francisco saluda al arzobispo Vincenzo Paglia

Testimonio de Francisco de Asís

La visión de las dos encíclicas, según Paglia, “está ligada al testimonio de san Francisco de Asís, que en el verano de 1225, enfermo y casi ciego, compuso el ‘Cántico del Hermano Sol’ llamando hermanos y hermanas a los criaturas y la creación, también llamó a la muerte su hermana”.

Se trata, ha remarcado, de “la visión de una vida nueva para un mundo nuevo: todos hermanos y todas hermanas, personas y criaturas”. Para el arzobispo, las dos encíclicas “exigen superar el viejo antropocentrismo e impulsar una nueva visión de la humanidad”.

Y es que, si bien es válida la conquista de un humanismo “que ha exaltado el valor y la dignidad de todo ser humano, sea quien sea, venga de donde venga”, también “hay que perseguir una globalización de este humanismo: el humanismo de los derechos humanos, de los derechos de las mujeres, de libertad-igualdad-fraternidad, democracia y solidaridad global”.

Noticias relacionadas
Compartir