El fondo del Óbolo de San Pedro recauda en 2023 unos 52 millones de euros, la mitad que el año anterior

  • Las misiones apostólicas de la Santa Sede y las obras de caridad del Papa han recibido del fondo papal 109,4 millones de euros
  • En 2022 los ingresos aumentaron considerablemente por una importante plusvalía gracias a la venta de inmuebles, pues las donaciones directas fueron menores que el último año

Oleh Ladnyuk, sacerdote ucraniano, con el Papa

El papa Francisco continúa alejándose del secretismo que en el pasado dominó sobre las finanzas y donaciones vaticanas y con motivo de la jornada de la caridad del Papa se ha publicado un informe sobre lo recibido a través de conocido Óbolo de San Pedro. Este Día del Papa, en la jornada de san Pedro y san Pablo, se traduce en una colecta que se celebra en las iglesias de todo el mundo en torno a esta fecha, este año con el lema: “Estad alegres en la esperanza, firmes en la tribulación, perseverantes en la oración” (Rm 12,12).



Frente a la falta de transparencia que ha imperado en el organismo que se ha visto tocado con la crisis abierta con la gestión de las finanzas en la Secretaría de Estado y su juicio posterior; la campaña, reiteran sus impulsores, “encierra la incansable invitación del Papa en este período histórico: no perder nunca la esperanza y dirigirse con fe a Dios en todas las pruebas por las que pasamos” y, señala el Vaticano en un comunicado, “es una oportunidad para rezar de manera especial por el papa Francisco, y la contribución recaudada servirá para apoyar su misión”.

Caída de las aportaciones

En concreto en 2023 los donativos han sido unos 52 millones de euros, habiéndose destinado a las obras de caridad del Papa 109,4 millones de euros. En 2022 se recaudaron 107 millones de euros –más del doble que el ejercicio pasado– y se invirtieron 95,5 millones. Hay que decir también, que el volumen de ingresos de 2022 aumentó considerablemente por una importante plusvalía gracias a la venta de inmuebles. En el primer informe público, en el de 2021, las aportaciones fueron de 46,9 millones y se gastaron 65,3 millones de euros. Volviendo a 2023, las entradas principales, 48,4 millones, provienen de las colectas de esta jornada, los legados de herencias y directamente a través de la web del Óbolo. En cuanto los donantes, las diócesis suponen el 64,4% –ganado por goleada los Estados unidos que suponen un 28,1% de ese procentaje seguido de Italia con un 6,4%; España cierra el top 10 por debajo de la República Checa con el 0,8%–, los privados el 4,4%, las fundaciones el 28,8% y las órdenes religiosas un 2,4%.

En cuanto a las aportaciones, 103 millones de euros –más de tres millones y medio procedentes de los activos propios generados– se ha destinado a las misiones apostólicas de la Santa Sede y 13 millones al apoyo proyectos de asistencia directa a los más necesitados. Entre los receptores destaca Europa pero porque se financias muchas becas de estudios de sacerdotes, seminaristas y religiosos de otras regiones en las universidades pontificios. En el informe de 2023 están incluidos los 800.000 euros destinados a Ucrania. También el Vaticano se encarga de impulsar algunos proyectos en las diócesis más jóvenes habiendo apoyado la construcción de catedrales y otros equipamentos en Guatemala, Tanzania, Albania, Ruanda, Senegal, Costa de Marfil, Bangladesh o Myanmar.

Directamente para la misión apostólica del Papa se han destinado 90 millones de euros, a través de servicios y administración, gestión del patrimonio y apoyo a esta misión a través de los gastos de los 68 entes entre dicasterios, entidades y organismos –como las nunciaturas o instituciones académicas– al servicio del Papa. Así, la Curia ha recibido 370,4 millones de euros en 2023, de los cuales unos 90 millones de euros (es decir, el 24%) fueron cubiertos por el Óbolo.

Noticias relacionadas
Compartir