América

El “pésame” de los obispos peruanos tras el fallecimiento de Alberto Fujimori

El controvertido presidente de Perú entre 1990 y 2000 fue acusado y encarcelado en 2009 por crímenes de lesa humanidad





Alberto Fujimori, el controvertido presidente de Perú entre 1990 y 2000, a sus 86 años, falleció en Lima este 11 de septiembre de 2024.



Keiko Fujimori, dirigente del partido Fuerza Popular e hija del exmandatario, en su cuenta de X, posteó que “después de una larga batalla contra el cáncer, nuestro padre, Alberto Fujimori, acaba de partir al encuentro del Señor”.

“Pedimos a quienes lo amaron que nos acompañen con una oración por el eterno descanso de su alma”, acotó.

La presidenta Dina Boluarte ha decretado tres días de luto nacional, mientras que el país se debate entre detractores y defensores del occiso expresidente.

Pésame a los familiares

Los obispos peruanos, en un breve comunicado, lamentaron la noticia y ofrecieron “su más sentido pésame y sus profundas condolencias a las hijas, hijos, familiares y amigos del Sr. Alberto Fujimori Fujimori, ex Presidente de la República, por su sensible fallecimiento acaecido en nuestra capital”.

Los prelados en esta nota luctuosa se unen en oración y “elevamos nuestras súplicas al Señor, el Dios de la vida y de la eternidad”.

Toda vez que piden “por el descanso eterno de su alma y por la fortaleza de sus seres queridos en estos momentos de dolor”.

El chino de la “mano de hierro”

El Chino – como se le conocía popularmente por sus rasgos asiáticos – nació en Lima en 1938. Fue hijo de inmigrantes japoneses. Antes de entrar a la política fue matemático, agrónomo y profesor universitario.

Gobernó “con mano de hierro” en un periodo en el que primó la violencia por cuenta de los grupos terroristas de extrema izquierda, Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Tupac Amaru.

En 1992, disuelve el Congreso, suspende la Constitución y militariza el país. Este autogolpe es conocido en la historia como el ‘fujimorazo’. Así pudo promover  una nueva Asamblea (parlamento) y reforma de la Constitución, lo cual le permitió  reelegirse en 2000 tras un proceso electoral fraudulento.

Renuncia y caída

Pero fueron escándalos de corrupción en los que estaba inmerso su jefe de servicios de inteligencia y mano derecha, Vladimiro Montesinos, que lo llevaron a salir del país y desde Japón – que le otorgó ciudadanía – renunciar a la presidencia.

En 2006 con pasaporte peruano entra a Chile y las autoridades de este país lo deportan a Perú acusado por crímenes de lesa humanidad. El 7 de abril de 2009 recibió una pena de 25 años en prisión. Hasta que fue puesto en libertad en 2023.

Es acusado de dos masacres. Una en 1991 en el vecindario de Barrios Altos, en Lima, y la segunda en 1992 en la Universidad de la Cantuta, también en la capital.

Además será recordado por la operación “Chavín de Huántar”, que encabezó para liberar a los rehenes que la guerrilla Tupac Amaru mantuvo por 122 días en 1996. Como también sus controvertidas medidas de esterilización forzada de 270.000 mujeres y 22.000 hombres, la mayoría de comunidades indígenas quechua y de familias pobres.

Foto: EFE

Compartir
Noticias relacionadas










El Podcast de Vida Nueva