El Nobel Jon Fosse relata su conversión al catolicismo: “Dios está del otro lado de las cosas”

Ganador del premio en la categoría de literatura en 2023, ha publicado un libro en el que desgrana su vivencia religiosa

Jon Fosse

El escritor noruego Jon Fosse, ganador del premio Nobel de Literatura 2023, ha publicado un nuevo libro titulado ‘El misterio de la fe’, junto a Eskil Skjeldal. En él, explora su conversión al Catolicismo y la relación entre arte y creencia.



En el libro el literato y el teólogo discuten el camino hacia esta conversión. Conversan sobre la fe y Dios, las experiencias espirituales, la mística, la escritura, el alcoholismo y la enfermedad. También, se explica la vida cotidiana como católico y el punto de vista del noruego sobre las posiciones eclesiásticas.

El autor trabaja el vínculo entre la espiritualidad y la literatura, desarrollando un estilo minimalista que trata de describir lo inexpresable. Su estilo le granjeó el premio Nobel en 2023 por su producción en novelas y obras teatrales.

Jon Fosse, tras recibir el premio Nobel (fuente: Nobel Prize)

Jon Fosse, tras recibir el premio Nobel (fuente: Nobel Prize)

Según una semblanza de la agencia Winje, que representa al escritor, en 2013, Jon Fosse se convirtió al Catolicismo. “Había renunciado a la Iglesia de Noruega en señal de protesta a los dieciséis años, pero más tarde encontró el camino de regreso a una cosmovisión religiosa a través de sus escritos. Le fascinaron el gnosticismo y el misticismo cristiano, y se sintió atraído por el movimiento cuáquero“, concreta el texto firmado por el también escritor Eskil Skjeldal. Finalmente, una misa católica en las montañas de Noruega le permitió valorar una forma de oración concentrada que influyó e impulsó su proceso creativo.

“Dios al otro lado”

Según una entrevista al autor publicada en la edición inglesa de Katholisch, el noruego considera hablar de Dios es un desafío, ya que considera que “Dios está del otro lado de las cosas”. En el libro, expresa su visión sobre la existencia: “No podemos decir qué había antes de nacer ni adónde vamos después de morir. Todo lo demás está del otro lado”.

Asimismo, el autor enfatiza la necesidad de capacidad de “asombro” en la espiritualidad. Recuerda cómo las experiencias religiosas impositivas durante su infancia le generaron rechazo y advierte sobre los peligros de imponer creencias, especialmente a los niños. “Sin asombro, la palabra Dios no tiene significado“, concluye.

Noticias relacionadas