La serie se llama ‘Martin Scorsese presenta: The Saints’, y así es la visión de la santidad del propio Martin Scorsese (Nueva York, 1942): “Tal y como está el mundo ahora, es bueno tener ejemplos de personas que llevaron su vida a través de la compasión y el amor. Algunos son mártires, otros murieron por ello. Algunos de los ocho elegidos tienen que ver con la leyenda, pero la leyenda procede de uno o dos hechos. Las leyendas surgen de acciones que realmente supusieron un sacrificio. Todo tiene que ver con la fe, algo por lo que uno lucha. Siempre ha sido importante para mí. Basta con echar la vista atrás y ver mis primeras películas para darse cuenta de que todo está ahí”, explica el cineasta a Annie Aguiar en ‘The New York Times’.
- WHATSAPP: Sigue nuestro canal para recibir gratis la mejor información
- Regístrate en el boletín gratuito y recibe un avance de los contenidos
‘The Saints’ es un docudrama, una serie dramatizada que recrea, como si fuera un documental, las vidas de Juana de Arco, Juan el Bautista, Sebastián y Maximiliano Kolbe. La segunda parte, prevista para mayo, anuncia otros cuatro episodios, también de 35 minutos cada uno: Francisco de Asís, Tomás Becket, María Magdalena y Moisés el Negro. Son los santos elegidos por Scorsese, que es el productor ejecutivo, el presentador y también el narrador de un proyecto que ya quiso filmar en los años 80.
“El mundo ha cambiado. Hollywood había cambiado. Después de hacer ‘Toro salvaje’ (1980), decidí que era el momento de dedicarme a explorar la vida de los santos. Teníamos un acuerdo para hacer esta serie, pero aún no estaba cerrado. No sabía dónde ni cómo hacerlo. Un santo es algo que se presenta como especial para muchos de nosotros; de niños, pensábamos que los santos debían de ser sobrehumanos. Pero no. La cuestión es que son humanos. Todos nosotros somos capaces de ciertos valores”.
Y esto es lo que, como católico, ha querido narrar. “Soy católico practicante, a veces. En este momento mi relación con la Iglesia es un diálogo que mantengo con ciertos clérigos y sacerdotes. Me influye la gente que quiere explorar más profundamente y no solo condenar, porque eso sigue ahí. Hay ciertas reglas, es cierto. Puede que a veces te las saltes. Ser draconiano al respecto es algo con lo que crecí a principios de los años 50. Cuando llevas toda una vida, no todo es blanco o negro. Suelo relacionarme con gente que tiene una mentalidad más abierta sobre la Iglesia”, dijo en noviembre, coincidiendo con el lanzamiento del primer capítulo en streaming en Estados Unidos.
Valores
“Para mí, es hora de volver a los valores perennes de la Iglesia, y lo que el papa Francisco está intentando hacer es ayudarla a evolucionar hacia el mundo del próximo siglo –prosiguió–. ¿Cuál es el verdadero sentido y cuál es la verdadera verdad del cristianismo? Mucha gente ha muerto por él a lo largo de los años, y mucha gente ha vivido una buena vida gracias a él. Ahí hay valores. ¿Cuáles son esos valores? ¿Podemos explorar esos valores e incluso intentar vivir de acuerdo con ellos?”.
Era hora, por fin, de contar en la pequeña pantalla esos valores, esa fe, esa humanidad, esa santidad. “Siempre quise hacer algo sobre diferentes santos a lo largo de los años. Hace una década, hicimos algunos guiones, pero nunca fue a más. Hace unos cinco años, Matti Leshem, Julie Yorn y Chris Donnelly vinieron a verme y me dijeron: ‘Lo podemos hacer, ¿sigues interesado?’. Por supuesto que sí, pero necesitaba preguntar: ‘¿Puedo tener libertad para explorar estas figuras históricas como quiera?’. Pensé que estábamos en buenas manos”.