Después de casi tres años desde que fuera invadida por la Rusia de Vladímir Putin, el contexto es muy complicado para Ucrania. Y es que su futuro parece dirimirse en Arabia Saudí, donde, por iniciativa del líder ruso y del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, desde el 17 de febrero tuvo lugar una cumbre bilateral para “poner fin a la guerra” en la que negociaron exclusivamente los enviados de Washington y Moscú.
- WHATSAPP: Sigue nuestro canal para recibir gratis la mejor información
- Regístrate en el boletín gratuito y recibe un avance de los contenidos
La delegación estadounidense la lideró el secretario de Estado, Marco Rubio, mientras que, por parte del Kremlin, el enviado fue el ministro de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov. Situación que ha causado un profundo malestar en Kiev, denunciado el Gobierno de Volodímir Zelenski que se está negociando el destino de Ucrania sin contar con su pueblo.
Iniciativa de Starmer
Una situación similar a la que se vive en el seno de la Unión Europea, excluida de toda mesa de diálogo cuando la guerra se está produciendo en su suelo y sus países miembros se han comprometido en la causa ucraniana.
Un rechazo de la situación que, también el lunes 17, llevó al primer ministro británico, el laborista Keir Starmer, a convocar a los principales líderes del continente para participar en una cumbre el París y que de ahí saliera una respuesta común al órdago de Trump para imponer a Ucrania una “paz” sin contar con Ucrania. Hasta el punto de que el representante británico dio un paso adelante y anunció que su país, histórico aliado de Washington, podría enviar tropas al suelo ucraniano.
Una burbuja de desinformación rusa
La crisis vivió ayer su punto álgido, cuando, después de que Zelenski denunciara que Trump está “en una burbuja de desinformación rusa”, el mandatario republicano se refirió a su homónimo ucraniano como un “dictador”. Además, le culpó de “causar” el inicio de “una guerra que no podía ganar” y le apremió a una respuesta rápida, pues, si no, “su país desaparecerá”.
En plena convulsión, el metropolita ortodoxo de Kiev, Epifaniy, cuya Iglesia autocéfala es independiente del Patriarcado Ortodoxo de Moscú de Kirill, ha querido animar a su pueblo a través de un mensaje en sus redes sociales.
Otro período difícil
En él, reconoce que “la guerra contra nuestro pueblo ha entrado en otro período difícil”. Así, “escuchamos muchas noticias, rumores, discusiones, especulaciones, reacciones, propuestas, decisiones individuales y sus interpretaciones”. Pero, “para no perdernos, para no disolvernos en este mar tempestuoso de excitación artificial, para no hundirnos en el fondo de la desesperación y la desesperanza”, el líder espiritual acude al Evangelio, a Romanos 12, 12, y clama: “Regocijaos en la esperanza; tened paciencia en las tribulaciones; perseverad en la oración”.
Нині війна проти нашого народу увійшла в черговий непростий період. Чуємо багато новин, чуток, обговорень, домислів, реакцій, пропозицій, окремих рішень і їх трактувань.
Аби не загубитися, не розчинитися в цьому бурхливому морі штучних хвилювань, аби не піти на дно в розпачі і… pic.twitter.com/fJXqbWFaT4
— Митрополит Епіфаній (@Epifaniy) February 19, 2025
“A pesar de todo –desea para su pueblo–, ¡mantengamos la esperanza! Porque la desesperación es el arma más poderosa del diablo. Y solo puede ser vencida por la esperanza en Dios, que inspira, ayuda, eleva, da fuerza e ilumina el camino hacia la victoria. ¡Dios el Grande, el Único, protege a Ucrania por nosotros!”.