A pesar de su hospitalización en el Policlínico Agostino Gemelli de Roma, el papa Francisco sigue ejerciendo su labor como líder de la Iglesia Católica. Diagnosticado con una infección polimicrobiana en las vías respiratorias, el pontífice se encuentra estable y en constante comunicación con sus colaboradores, asegurando la continuidad de sus funciones. Una alternativa que contempla el Código de Derecho Canónico, por lo que en ningún momento se podría hablar de que hoy por hoy hay una sede vacante o impedida.
- WHATSAPP: Sigue nuestro canal para recibir gratis la mejor información
- Regístrate en el boletín gratuito y recibe un avance de los contenidos
La Santa Sede ha informado que Francisco, aunque afebril, sigue atendiendo asuntos eclesiásticos desde su habitación en el hospital, revisando documentos, despachando colaboradores, emitiendo decisiones y manteniéndose informado sobre la situación global de la Iglesia. Además, continúa con sus actividades diarias de oración y reflexión.
La Oficina de Prensa del Vaticano ha reiterado que la dirección de la Iglesia no se ve interrumpida por la hospitalización del Papa. Prueba de ello es que se han seguido publicando nombramientos previamente decididos por él, lo que confirma su liderazgo activo. Mientras tanto, se ha reunido con el cardenal Secretario de Estado, Pietro Parolin (responsable de gestionar un nuevo cónclave en caso necesario), y con la primera ministra italiana, Giorgia Meloni; y el cardenal Giovanni Battista Re, decano del Colegio Cardenalicio que presidiría las reuniones en caso de sede vacante, ha asegurado que Francisco sigue plenamente al mando, según declaraciones a Il Fatto Quotidiano.
Exención
A pesar de su estado de salud, el pontífice mantiene su rutina de contacto diario con la parroquia de la Sagrada Familia en Gaza y ha expresado su gratitud por los numerosos mensajes de apoyo recibidos. En un comunicado, manifestó su solidaridad con otros enfermos hospitalizados y les envió palabras de aliento.
El sucesor de Pedro firmó su exención en diciembre de 2022 para que, en caso de impedimento médico irreversible, y se lo entregó al entonces secretario de Estado vaticano, Tasicio Bertone. “La Iglesia se gobierna con la cabeza y el corazón, no con las piernas”, declaró en un ingreso hospitalario anterior, dejando claro que su compromiso con la Iglesia es total. Mientras sus pulmones no digan lo contrario, su liderazgo sigue firme.
¿Qué dice el Derecho Canónico?
Lamejoría del papa Francisco descarta cualquier debate al respecto, el Derecho Canónico es claro. Los cánones 412 a 430 regulan cuándo se ha de considerar la sede papal como impedida y como vacante. La sede episcopal se considera impedida cuando el obispo no puede ejercer sus funciones por razones como enfermedad grave o incapacidad total, de modo que ni siquiera pueda comunicarse con sus fieles (c. 412). En estos casos, el gobierno de la diócesis recae en un obispo coadjutor, un obispo auxiliar o, en su defecto, en un sacerdote previamente designado por el obispo (c. 413). Si no existe tal designación, el colegio de consultores elige a un sacerdote para regir la diócesis de forma interina. Aunque estos cánones se refieren a las diócesis, el vacío jurídico en torno a la posibilidad de una sede impedida en el papado ha sido motivo de debate entre canonistas, ya que no existe una normativa específica para la incapacidad del Papa.
En cambio, el Derecho Canónico es claro en cuanto a la sede vacante, es decir, cuando el Papa fallece o renuncia y su dimisión es aceptada por el Colegio de Cardenales (c. 416). En este caso, se pone en marcha el proceso para elegir a un nuevo pontífice a través del cónclave. Durante este período de interregno, el gobierno de la Iglesia recae en el Colegio de Cardenales, aunque con limitaciones para evitar cambios estructurales significativos (c. 428). El administrador temporal en estos casos es el Camarlengo, quien se encarga de la administración de la Santa Sede hasta la elección del nuevo Papa. Mientras que el procedimiento para una sede vacante está claramente regulado, la falta de disposiciones sobre una posible incapacidad prolongada del Papa plantea interrogantes sobre la necesidad de actualizar la normativa canónica para afrontar esta situación con mayor claridad en el futuro.