Juan Carlos Galindo: “En un mundo tan violento, la fe se vuelve aún más necesaria”

El periodista y escritor Juan Carlos Galindo

Tras el éxito de ‘Hontoria’, Juan Carlos Galindo regresa con ‘Muerte privada’ (Salamandra), un ‘thriller’ que consolida la saga del investigador Jean Ezequiel. En esta nueva entrega, la acción transcurre en Segovia. Una pista inesperada reabre el caso de una joven desaparecida hace dos décadas cerca del Alcázar. Su madre se niega a dejar que la investigación caiga en el olvido. Un relato de suspense que desafía los límites entre la verdad y la impunidad.



PREGUNTA.- Regresa con Jean Ezequiel, el protagonista de ‘Hontoria’…

RESPUESTA.- Sí, y sigue siendo un personaje muy perseverante, aunque ahora su ingenuidad es menos evidente que en la primera novela. Busca la verdad detrás de crímenes no resueltos, aunque a veces la idealiza. Sin embargo, en el proceso aprende mucho, como todos nosotros. Ya estoy trabajando en la siguiente entrega de la saga. (…)

P.- Segovia es casi un personaje más en sus novelas. ¿Seguirá siendo así?

R.- Definitivamente. Aunque llevo años viviendo en Madrid, Segovia es el escenario perfecto por su espectacularidad y porque, al ser una ciudad pequeña, las repercusiones de un crimen son más profundas que en una gran ciudad.

Otras novelas de la saga

P.- Al construir una novela negra, ¿piensa primero en los crímenes o en los criminales?

R.- En los crímenes. En la primera novela me interesaba un crimen familiar sin resolver. En la segunda, quise centrarme en la violencia contra las mujeres y las desapariciones.

Muerte Privada

P.- Los asesinos en serie no son tan frecuentes en España como en el mundo anglosajón…

R.- Sí, pero tienen un gran potencial narrativo. Intenté dar verosimilitud a la historia evitando que todo ocurriera en poco tiempo. Por eso la novela arranca 20 años atrás, para que los crímenes tengan un margen creíble en el contexto español.

Cara a cara con un asesino

P.- ¿Ha entrevistado a algún asesino?

R.- No, aunque he visto muchas entrevistas para entender cómo escribir desde esa perspectiva. Nunca me he encontrado con uno cara a cara.

P.- Después de todo lo que ha leído y ahora escribe sobre el género, ¿sigue teniendo fe en algo?

R.- Precisamente porque el mundo es como es, creo que hay un espacio para la fe, para creer en algo más allá de lo material, en Dios. En un mundo tan violento y moralmente convulso, la fe se vuelve aún más necesaria.

Lea más:
Noticias relacionadas