Réplicas del mosaico chileno de la Virgen del Carmen de los jardines del Vaticano recorren el país

La imagen contiene piedras de todo el territorio y símbolos que expresan a toda su población en un vínculo entre Chile y la Santa Sede

Réplicas del mosaico chileno de la Virgen del Carmen de los jardines del Vaticano recorren el país

Réplicas del mosaico de la Virgen del Carmen instalado en plena pandemia, en junio de 2021, en los jardines del Vaticano, están siendo expuestas en obispados chilenos.



“Ya llevamos 8 obispados en los que hemos instalado una réplica de la imagen”, dice a Vida Nueva la artista autora del mosaico, Francisca Claro. Esperan seguir hasta completar todos los obispados. “Las réplicas son con la técnica de vitral impreso y presentado en una caja de luz con marco de mármol de carrara, similar al que está en los jardines vaticanos”, agrega.

Piedras unidas por cenizas de oraciones a la Virgen

El mosaico original, de 1,40 metros de largo por 1,10 metros de ancho, contiene 15.400 piedras recogidas en “el norte, centro y sur de Chile, incluyendo la Antártica y Rapa Nui, así como también de lugares santos tales como el Monte Carmelo, Jericó, río Jordán, el santuario de Czestochowa, Asís o Medugorje”, explica Francisca. “A su vez, el pegamento utilizado para pegar las piedras contiene cenizas de muchas intenciones de particulares que fueron encomendadas a la Virgen en oración, durante el trabajo”, confiesa.

Esta participación tuvo fuerte contenido espiritual y emocional: “durante gran parte del último tiempo de trabajo, personas que supieron que se estaba realizando este mosaico, fueron llegando al taller con la intención de pegar piedras, perlas y medallas por sus seres queridos fallecidos recientemente, pidiendo la intercesión de la Virgen por familiares enfermos o alguna intensión especial”.

Virgen Del Carmen II

Para la artista, el tema de la unidad y representación de todos los habitantes del país era central. “Mi idea era que todos los chilenos se sintieran representados, para ello incluí el mapa de Chile en el manto de la Virgen, así como también símbolos de los pueblos originarios, de Rapa Nui, una máscara de La Tirana, fiesta de devoción popular en el norte de Chile, las espuelas y el estribo del campo chileno, el Copihue, la flor Garra de León, el Escudo Nacional, entre otros. Y en el cielo está representada la misma constelación que se veía el día 5 de abril de 1818”.

Virgen del Carmen, patrona de Chile

¿Por qué esa fecha? Fue el día de la batalla final por la independencia del país, cuando el jefe militar chileno hace la promesa de levantar en ese lugar un templo en agradecimiento a la Virgen del Carmen.

Francisca lo explica. “En Chile la Virgen del Carmen, ocupa un lugar central en la devoción de los chilenos tras las guerras de independencia. El 5 de abril de 1818, en un histórico enfrentamiento, se logra la victoria de Maipú y Chile alcanza su tan anhelada independencia”.

Desde entonces, “debido a los favores concedidos y a su constante intercesión para los triunfos militares, crece un espontaneo sentimiento de gratitud y confianza hacia Ella. Durante el siglo XIX la advocación del Carmen toma cada vez más fuerza, toma un carácter nacional siempre vinculado a las armas y al sentimiento patriótico y la Virgen del Carmen es invocada en nuestra Patria como Reina y Madre de Chile, Patrona y Generalísima de las Fuerzas Armadas y de Orden”, dice Francisca.

Regalo al Papa

Esta obra fue iniciativa de la Embajada de Chile ante la Santa Sede. El entonces embajador, Octavio Errázuriz, la ofreció como regalo al papa Francisco y fue inaugurada en una ceremonia de bendición presidida por el cardenal Giuseppe Bertello, Gobernador del Estado de la Ciudad del Vaticano. Bendijo la imagen el cardenal Celestino Aós, OFM cap, arzobispo de Santiago en esa época.

Virgen Del Carmen I

“En los Jardines Vaticanos se encuentran representadas distintas imágenes de vírgenes del mundo, entre ellas muchas de países latinoamericanos, por lo que el embajador deseaba que ‘nuestra Patrona’ también estuviera presente”, complementa la artista.

“Realicé primeramente bocetos en acuarela, continúa, inspirados en la imagen de la Virgen del Carmen que está en la Catedral de Santiago, encomendándome a Ella para que me inspirara cómo quería ser representada. Luego de la aprobación del proyecto en reunión en El Vaticano en mayo del 2019, ya de vuelta a Santiago y en plena pandemia, realicé el trabajo en mi taller con la técnica de mosaico en piedra junto a un grupo de voluntarios que con mucha generosidad colaboró en este trabajo”.

“Todo este trabajo fue hecho en oración por la paz y la unión de Chile. En la obra se buscó representar a Chile entero, en su identidad y en su geografía, su historia y su gente, y que esta obra pudiera ser un lugar de peregrinación y encuentro para todos los chilenos que visiten el Vaticano y un signo de unión de nuestro país con la Santa Sede”, dice Francisca.

Noticias relacionadas