América

Venezuela versus Guyana: más ‘Fratelli tutti’, menos lenguaje belicista

| 01/03/2025 - 14:34

Para la Iglesia, este conflicto político es “una oportunidad para anudar lazos” entre ambos países





El Ministerio de la Defensa de España ha incluido en su lista de conflictos geopolíticos de 2024 la disputa entre Venezuela y Guyana por los 159.000 kilómetros cuadrados del territorio en el río Esequibo. Este desencuentro se remonta a finales del siglo XIX, cuando un Laudo Arbitral de 1899 otorgó a Guyana la soberanía sobre el territorio. En 1966, Venezuela y Gran Bretaña firmaron el Acuerdo de Ginebra en aras de una solución práctica, pacífica y satisfactoria. En ese limbo jurídico, Hugo Chávez redujo la intensidad de la pugna junto a Bharrat Jagdeo en 2004. Incluso, no se opuso a que Guyana otorgara concesiones petroleras en esta región con tal de “favorecer al desarrollo de los pueblos”.



La llamada Guyana Esequiba se ha convertido en la manzana de la discordia entre estas dos naciones por su riqueza petrolera y recursos naturales. Nicolás Maduro dio un giro de 180 grados a las relaciones con Guyana después de que la compañía ExxonMobil descubriera en 2015, 11 millones de barriles de petróleo en aguas que Venezuela considera “pendientes en delimitar”.

En 2023, el líder chavista convocó un referendo consultivo en el que proclamó los derechos sobre este territorio, al punto que en mayo de 2025 anunció que elegiría un gobernador para la Guyana Esequiba.

Diálogo, único camino

La Iglesia tiene presencia en esta región desde tiempos de la colonia, aseguró a ‘Vida Nueva’ Carlos Curiel, obispo de Carora y segundo vicepresidente del Episcopado. Capuchinos y jesuitas han impulsado la misión con poblaciones indígenas: waraos y yanomamis.

Plano de la región de Esequibo (Fuente: TUBS- Wikipedia)

Frente a las pretensiones de Maduro, el prelado considera esta decisión “inoportuna e inadecuada”. El Episcopado busca promover el diálogo para dirimir cualquier conflicto. Aboga por solucionar, antes de abundar en el asunto, las dudas sobre las elecciones presidenciales de julio de 2024.

Para el titular de Maracaibo, José Luis Azuaje, ratificado como presidente de Cáritas Venezuela y primer vicepresidente de la Conferencia de Obispos, será clave “evitar la narrativa belicista”. Se debe “escuchar aun en medio de las divergencias”. Ernesto Romero, obispo de Tucupita, considera que “lejos de ser un conflicto político, que también lo es, es para la Iglesia una oportunidad para atar lazos”.

Los prelados no dudan de la soberanía de Venezuela sobre el Esequibo, pero, más allá de los “trapos rojos”, apuntan que la “buena política” que plantea el papa Francisco en ‘Fratelli tutti’ debe primar sobre cualquier interés partidista.

Noticias relacionadas