Javier Cercas: “El papa Francisco es un hombre en lucha consigo mismo”

El escritor presenta su libro ‘El loco de Dios en el fin del mundo’, que tiene como eje su viaje a Mongolia con el Pontífice en 2023

Javier Cercas, en la presentación de su nuevo libro sobre su viaje con el Papa (fuente: Efe)

El escritor Javier Cercas presentó este lunes, 31 de marzo, en el Instituto Cervantes de Madrid, su libro ‘El loco de Dios en el fin del mundo’ (Random House), en el que relata su viaje a Mongolia con el papa Francisco en 2023.



El cacereño consideró que fue elegido para este proyecto porque es “ateo” y el pontífice “se caracteriza por hablar con los que no son católicos”. Ha tenido libertad absoluta para preguntar todo y no le han pedido leer el libro antes. Recalcó que no ha hecho una “defensa de la Iglesia” y que trata de entender cómo piensa y funciona la institución. “La literatura está para entender, que es lo contrario de justificar. Entender es dar los instrumentos para no volver a cometer los mismos errores”, señaló. A su vez, comentó que “creer en Dios es una necesidad básica del ser humano” y se rebeló contra el “ateísmo supremacista, que he practicado toda mi vida” tras la escritura de este libro.

El libro cabalga entre el ensayo, la crónica, la biografía y la autobiografía. En mayo de 2023, cuando estaba firmando libros en el Salón del Libro de Turín, un representante del Vaticano se le acercó y le propuso realizar este escrito que se enfrenta al “enigma central” de la vida que es saber si existe la resurrección de la carne y la vida eterna y presenta a un narrador “loco” que es una versión de Cercas. “Este es el libro más loco que he escrito porque está protagonizado por el loco de Dios y hay un montón de locos por las páginas. Para creer en lo que cree un cristiano hay que estar un poco loco. No lo digo yo, lo dice el papa Francisco“, aseguró. “La pregunta que no les hice es por qué pensaron en mí, pero sé que ningún escritor en su sano juicio habría rechazado la propuesta”, agregó, que pudo mantener conversaciones con cardenales, misioneros, expertos vaticanistas y con el propio Papa.

Explicó que, aunque haya “una opinión muy generalizada que dice que el mundo está girando en una dirección contraria a las ideas y al mundo de Francisco“, “no va a ser fácil” volver al mundo anterior a su llegada porque “los cambios que ha imprimido este hombre a la Iglesia son profundos. No desde el punto de vista dogmático, no desde ese punto de vista no, pero son importantes. Los detractores de Francisco son muy poderosos, y son muchos, y sueñan con darle un giro completamente distinto a la Iglesia. Yo creo que no va a ser tan fácil”, comentó el autor de ‘Soldados de Salamina’.

Javier Cercas, en la presentación de su nuevo libro sobre su viaje con el Papa (fuente: Efe)

Javier Cercas, en la presentación de su nuevo libro sobre su viaje con el Papa (fuente: Efe)

Flaquezas y defectos

El Pontífice es, a su juicio, “un hombre de poder, por eso tuvo problemas en Argentina. Fue un hombre muy conflictivo y ambicioso, con dotes de mando potentes que a veces se confundían con el autoritarismo. Es un hombre en lucha consigo mismo. Consciente de sus propias flaquezas y defectos, que ha peleado a muerte contra ellos“. Francisco tiene, en su opinión, una idea muy clara de lo que tiene que ser la Iglesia. “Ha aplicado hasta donde ha podido. Esto hay que decirlo. El Papa puede, en teoría, tomar todas las decisiones, esto es una monarquía absoluta, pero en la práctica no es muy conveniente. Tengo la certeza de que él quería hacer cosas que finalmente no ha hecho, porque ha creído que la Iglesia no estaba preparada“, destacó.

Cercas descarta una “contrarrevolución” post Francisco porque “ha nombrado más cardenales que ningún otro papa” y son los que decidirán el sucesor del Vaticano. “Los ha elegido para que continúen la línea que él ha iniciado”, subrayó. Incidió en que el centro de la Iglesia ya no está en Europa y que comparte con Francisco que uno de los problemas de la Iglesia es el “clericalismo”, denominado por el Papa, según el escritor, como “el cáncer de la Iglesia. Él está en contra de que el clero esté por encima de los fieles. Francisco dice que el sacerdote tiene que estar por delante del rebaño para guiarlo y, al mismo tiempo, tiene que estar dentro del rebaño porque forma parte de él. Y también tiene que estar detrás del rebaño para recoger y ayudar a los que no pueden salir. Pero jamás por encima”.

Otro de los problemas detectados por el Papa, según Cercas, es el “constantinismo” y la relación que existe entre la política y el catolicismo. “El emperador Constantino fue el que adoptó el cristianismo como religión del imperio. En ese momento, el poder y la religión se unen y eso es catastrófico. Lo dice Francisco y es una obviedad. Cuando el poder político y la religión se unen, catástrofe. El cristianismo es una religión subversiva y no puede estar junto al poderoso. Es una perversión absoluta”, afirmó el autor.

A juicio del obispo de Roma, el cristiano ideal es el misionero porque “es el que se parte la cara”. Reafirmó que Francisco tiene “una visión misionera de la Iglesia”, ya que concibe la labor de ésta “desde los márgenes”.

Noticias relacionadas