Los escolapios centran su segundo congreso internacional de pedagogía en la educación integral

Pedro Aguado, todavía como superior general, alentó a los maestros para que consigan que niños y jóvenes “puedan transformar el mundo”

II Congreso Coedupia (fuente: Escolapios)

Más de doscientos educadores escolapios celebraron el 14 de marzo el segundo Congreso Internacional de Pedagogía Escolapia ‘Coedupia 2025‘ en la ciudad de Budapest.



El encuentro, titulado ‘Educación 360º’ giró alrededor de la necesidad de educar de forma integral y “desde el corazón” al alumnado. Estuvo presidido por el padre general y recién nombrado obispo de Huesca y Jaca, Pedro Aguado, y clausurado con una eucaristía que corrió a cargo del nuncio apostólico de Hungría, Michael W. Banach.

El evento se articuló en torno a varias conferencias marco y varios testimonios en los que los participantes compartieron experiencias e iniciativas que se llevan a cabo en contextos diferentes a través de talleres prácticos en torno a la pastoral, la democracia o la inteligencia artificial, entre otros.

En el Congreso participó el secretario general de Escuelas Católicas, Pedro Huerta, que explicó que la escuela católica está llamada a ser una escuela samaritana, un modelo de escuela de ‘projimidad’, de “hacernos prójimos”.

Claudia Uribe, que fue directora regional para América Latina y el Caribe de la UNESCO y representante de la UNESCO en Chile, reflexionó en torno al estado de la educación en el mundo. También participaron a lo largo del encuentro András Valaczka, coordinador de Pedagogía y Pastoral de la provincia escolapia de Hungría, o Carina Rossa, profesora en la Universidad de Roma, y miembro del comité que está haciendo el seguimiento del Pacto Educativo.

II Congreso Coedupia (fuente: Escolapios)

II Congreso Coedupia (fuente: Escolapios)

Equipos interdemarcacionales

En el Congreso se crearon diferentes equipos de trabajo interdemarcacionales que continuarán su labor más allá de esos días con la intención de ofrecer un documento final consensuado y que dé respuesta a los retos educativos de la escuela del s. XXI.

Aguado valoró en su intervención que “somos diversos, y tratamos de dar lo mejor de nosotros mismo a nuestros chavales, hacemos propuestas diferentes pero en todas ellas se identifica a Calasanz. Disfruten de ser regalo de Dios para los niños. Tenemos un proyecto bueno entre manos, y son apasionantes las prácticas compartidas identificadas con los más vulnerables“.

Agregó que “queremos responder al joven de hoy desde lo que él vive, pero ayudándole a comprender que ni él ni sus deseos son lo central, sino que hay algo más grande que él. Porque queremos a los jóvenes queremos que descubran todo lo bueno que hay en su corazón y darle lo que necesita para ser todavía mejor. Los niños siguen necesitando educadores que crean en ellos, porque desde ahí podemos acompañarlos para que sean personas que puedan transformar el mundo“.

Noticias relacionadas