La basílica de San Pedro: más segura que nunca gracias a un innovador software y un modelo 3D

La Santa Sede ha presentado hoy el resultado de las obras de restauración y las últimas medidas de seguridad implementadas

La basílica de San Pedro: más segura que nunca gracias a un innovador software y un modelo 3D

La Oficina de Prensa de la Santa Sede ha presentado este viernes los resultados de las obras de restauración y de implementación tecnológica y de seguridad realizadas en el interior de la Basílica de San Pedro por parte de la Fabbrica di San Pietro.



“El estudio y la evaluación de la seguridad y evacuación en la Basílica de San Pedro han llevado a la definición de un nuevo plan de emergencia, diseñado para reducir los riesgos en situaciones críticas, cuando la basílica se ve abarrotada tanto por los eventos religiosos del Jubileo, como por la constante y elevada afluencia de peregrinos y turistas”, ha explicado Stefano Marsella, director gentral de Innovación Tecnológica y Recursos Logísticos del Departamento de Bomberos de Italia.

De hecho, las obras –que han sido realizados por personal de la fábrica San Pietro y, para los aspectos de evaluación de seguridad de la salida, por personal del Cuerpo Nacional de Bomberos– se iniciaron con la utilización por parte de personal del Cuerpo Nacional de Bomberos de sistemas Laser Scanner de alto desempeño para realizar un levantamiento 3D con precisión milimétrica de casi toda la Basílica, tanto en las partes accesibles al público como en las potenciales vías de escape. “Esta actividad nos permitió reproducir con precisión la geometría de los lugares y verificar algunos detalles fundamentales para la simulación sin recurrir a inspecciones continuas”, ha apuntado Marsella.

“La evaluación de la seguridad del éxodo también se basó en simulaciones realistas que reproducen la afluencia de personas en dos escenarios principales: durante las funciones litúrgicas con aproximadamente 5.000 participantes y en períodos de visitas turísticas y peregrinaciones, donde el número desciende ligeramente a 4.000 visitantes”, continuó. Para ello, se ha utilizado un software especialmente adecuado para simular los aspectos detallados de personas y lugares, el cual ha permitido analizar la fluidez del movimiento de personas hacia las salidas, identificando los nodos críticos que pudieran ralentizar la evacuación en caso de emergencia.

Plaza San Pedro

Una basílica más accesible

De este estudio surgió, además, la necesidad de eliminar diversas barreras físicas, sustituyendo escalones empinados por rampas, útiles para reducir riesgos y hacer la Basílica más accesible para todos, incluidas las personas con discapacidad o con dificultades de movilidad.

“El software también permitió visualizar los flujos de peatones e identificar zonas donde se forman atascos de tráfico peligrosos”, apuntó Marsella. “En consecuencia, el documento, destacando el estudio cuidadoso del comportamiento de las multitudes en zonas donde las densidades de aglomeración podrían superar los niveles de seguridad , ha permitido adoptar las medidas físicas y organizativas más adecuadas para volver a llevar las densidades a niveles aceptables”, ha apuntado.

De esta manera, los cambios propuestos también reducen significativamente el tiempo necesario para evacuar la basílica, mejorando enormemente los procedimientos anteriores. “En resumen”, ha concluido Marsella, “el objetivo era transformar un espacio histórico pero complejo en un lugar aún más seguro para millones de visitantes, utilizando innovación tecnológica y planes cuidadosamente diseñados”.

Noticias relacionadas