La reforma de la Curia llega a la formación de los nuevos nuncios

  • El papa Francisco aprueba el nuevo programa de estudios de la Pontificia Academia Eclesiástica
  • La propuesta, con un “espíritu de servicio evangelizador”, es “un nuevo capítulo en la historia de la diplomacia pontificia”, asegura el cardenal Parolin

La reforma de la Curia llega a la formación de los nuevos nuncios

La reforma de la Curia Romana va llegando poco a poco a todas las instituciones que dependen de ella. Este 15 de abril se ha hecho público el ‘Quirógrafo’ con el que el papa Francisco actualiza el itinerario de formación de la Pontificia Academia Eclesiástica, institución que forma a los diplomáticos de la Santa Sede. Este centro otorgará títulos académicos y ofrecerá un renovado curriculum formativo que integre competencias jurídicas, históricas, políticas, económicas y lingüísticas, según recogen los medios vaticanos.



Nuevos planes de estudio 

Con la renovación de las instituciones curiales, la Academia espera adaptarse para afrontar los desafíos de un mundo en constante cambio sin perder la esencia de la labor diplomática de las Nunciaturas. Así Francisco, actualiza el itinerario de formación de los alumnos de un centro que en más de 300 años “ha formado generaciones de sacerdotes que han puesto su vocación al servicio del oficio petrino, prestando servicio en las Representaciones Pontificias y en la Secretaría de Estado”. Y es que la diplomacia es el “servicio constante de llevar la cercanía del Papa a los pueblos y a las Iglesias”.

Con este nuevo programa se dotará a los alumnos de “una formación completa y adecuada para la misión que la Santa Sede les confiará”. “El itinerario formativo trazado para los futuros Representantes Pontificios articula las competencias teóricas con un método de trabajo y un estilo de vida capaces de garantizar una comprensión profunda de las complejas dinámicas de las relaciones internacionales”, señalan desde el Vaticano en un comunicado. Para ellos la Academia se constituye como un Instituto ‘ad instar Facultatis’ –“de alta formación académica”– para el estudio de las Ciencias Diplomáticas. “Esta decisión forma parte de una visión más amplia de actualización y cualificación de los estudios eclesiásticos según los parámetros internacionales propios de la enseñanza superior”, explican desde el Vaticano. Así se traducirá en los nuevos títulos que se expidan. También se reforzará que “los programas de enseñanza tengan una estrecha conexión con las disciplinas eclesiásticas, con el método de trabajo de la Curia romana, con las necesidades de las Iglesias locales y, más ampliamente, con la obra de evangelización, la acción de la Iglesia y su relación con la cultura y la sociedad humana”.

Nuncios Oriente Medio

Encuentro de nuncios de Oriente Medio (archivo)

En una entrevista al respecto en los medios vaticanos, el Secretario de Estado, el cardenal Pietro Parolin, que es también el Protector de la Pontificia Academia Eclesiástica, destaca que los diplomáticos vaticanos “están llamados a interpretar y proponer, en línea con la visión cristiana de la Iglesia, soluciones que puedan contribuir a construir un mundo más justo y fraterno”. La reforma bajo un “espíritu de servicio evangelizador” es, para Parolin, “un nuevo capítulo en la historia de la diplomacia pontificia”. Además, destaca, “el diplomático pontificio no es solo un experto en técnicas de negociación, sino un testigo de la fe, comprometido en la superación de las barreras culturales, políticas e ideológicas, y en la construcción de puentes de paz y justicia. Este enfoque permite a la Iglesia desarrollar caminos concretos para la paz, para la libertad religiosa de cada creyente y para el orden entre las naciones, teniendo siempre presente la misión de Cristo y el bien de toda la humanidad”.

Noticias relacionadas