Dos obras de Enrique Lluch Frechina (PPC) y Andrea Tornielli y Giacomo Galeazzi (Palabra) en torno a la moral social de Francisco. La recensión es de José Ignacio Calleja
Título: Una economía que mata. El papa Francisco y el dinero
Autor: Enrique Lluch Frechina
Editorial: PPC
Ciudad: Madrid, 2015
Páginas: 212
Título: Papa Francisco: esta economía mata. El Capitalismo y la Justicia Social
Autor: Andrea Tornielli y Giacomo Galeazzi
Editorial: Palabra
Ciudad: Madrid, 2015
Páginas: 208
–
JOSÉ IGNACIO CALLEJA | Presentamos dos libros unidos por la misma materia y cercana intención. El primero, sobre el pensamiento ético-económico de Francisco, lo escribe Enrique Lluch Frechina, un reconocido profesor valenciano, con notable influencia en el mundo del voluntariado social, plasmada en obras como Por una economía altruista (PPC, 2011) y Más allá del decrecimiento (PPC, 2012).
En su estudio, el autor quiere mostrar la comprensión cristiana –en el Papa– del sistema social en el que estamos inmersos, porque ahí está en juego la vida humana y la vida en cuanto tal; y porque las cuestiones de moral social ocupan un lugar preponderante para Francisco en su jerarquía de verdades de la fe (p 21). Para ello, analiza primero la situación social en que nos encontramos, atendiendo a dos ideas muy “franciscanas”: vivimos bajo la idolatría del dinero y en una economía que mata. Así, entenderemos mucho mejor nuestro modelo económico y las causas estructurales y personales que explican su quiebra moral y real.
De la descripción y denuncia, el libro asciende por la proposición de los caminos que debemos tomar para superar una economía que mata; tiene que ver con un cambio en los valores y objetivos que nos conducen en la vida económica. Y también con ciertas claves y pautas prácticas que reorienten el sistema económico en torno a las personas, la justicia y la sostenibilidad; en torno a la solidaridad, el encuentro y la gratuidad. Lluch Frechina promete concretarlas – no hasta el detalle, pero sí de la manera más clara posible– en “algunas acciones que podemos realizar con este fin” (p 151); acciones para las personas, las instituciones y la sociedad. Una breve pero muy lograda presentación del contenido eco-económico de la encíclica Laudato si’, aparecida al poco de concluir el libro, cierra este trabajo.
No cabe duda de que el filón ético-social del magisterio de Francisco (más próximo de lo que pensamos al de Benedicto XVI, si bien mucho más rotundo y concreto) posibilita libros de valía muy notable en la evangelización social. Por ellos estamos dominando conceptos, relaciones, consecuencias y propuestas sociales que hasta hace poco languidecían en los cuadernos de los teólogos sociales. Bienvenidos sean libros como este, donde los economistas con una sólida formación ética y teológica dan cuenta con claridad y concisión de lo que hay en juego en ese ámbito tan influyente como es la economía; ámbito que, además, concita tantas contradicciones para todos y, especialmente, para los más pobres y la tierra misma. Lógicamente, aplaudo y recomiendo su lectura.
Qué y porqué del Papa
En el segundo libro, dos vaticanistas del diario italiano La Stampa, Andrea Tornielli y Giacomo Galeazzi, presentan su investigación sobre la enseñanza teológico-social de Francisco, con el propósito de hacernos entender qué dice exactamente y por qué lo dice. Esto en primer lugar. Pero, además, quieren mostrar que si algunos periódicos financieros, grupos de ideología liberal y sectores del catolicismo atribuyen al Papa un anticapitalismo visceral, magro en fundamentos económicos y esclavo de sus orígenes latinoamericanos, hay que sopesar esto; ver qué dicen y a qué concepciones sociales responden esas críticas.
Por fin, los autores quieren que veamos la conexión de Francisco con “los olvidados” mensajes de sus predecesores. Para analizar a fondo su pensamiento “social”, Tornielli y Galeazzi revisan su magisterio en escritos y discursos, realizan una entrevista al Papa con aclaraciones de primera mano y solicitan la opinión de algunos expertos en economía y pastoral social.
Como corresponde a unos periodistas de primera fila, el libro recorre con agilidad, claridad y solvencia los principales vectores del Evangelio social de Francisco: los pobres, la Iglesia en salida misionera, la idolatría del dinero, el sistema económico que mata, el descontrol financiero, las estructuras sociales de pecado, la globalización de la indiferencia, el descarte de las personas sin valor, la guerra como recurso económico, el gobierno de los tecnócratas y el dinero, las periferias del mundo y de la vida, la ecología integral, etc.
Con su estilo característico, los autores analizan con exactitud suficiente la palabra de Francisco, dejan que se escuche sin filtros el razonamiento de sus adversarios y muestran con buenas razones qué ideologías sociales hay detrás de cada confrontación. Ellos son decididos partidarios del papa Francisco, pero el lector puede seguir por su cuenta el debate y resolverlo a su modo. Hay mimbres suficientes para ello. No se ocultan.
Un buen texto, en suma, para entender a Francisco, en su teología social, y confrontarse con sus razonamientos y motivaciones. No tiene dificultad alguna en sus trazos y a fe que se lee con ganas. A mejorar: el libro confunde “iniquidad” con “inequidad” (p. 5) y “cultura gnóstica” con “agnóstica” (p. 156), que es el término que usaba Benedicto XVI, y correcto aquí.
En el nº 2.963 de Vida Nueva