Mauricio López: “La Conferencia Eclesial de la Amazonía es un modo de implementación inédito y sin precedentes del Sínodo Panamazónico”

Mauricio López: “La Conferencia Eclesial de la Amazonía es un modo de implementación inédito

Tras la constitución de la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA), a finales del mes de junio, sus miembros se preparan para la primera asamblea plenaria que se realizará el 26 y el 27 de octubre, coincidiendo con el primer aniversario de la clausura del Sínodo Panamazónico.



Mauricio López Oropeza, quien funge como secretario ejecutivo interino de la CEAMA, analiza las prospectivas para este encuentro virtual en el que se espera dar pasos decisivos en torno a algunas de las propuestas de los padres sinodales.

Primeros pasos

Pregunta.- ¿Qué pasos se han dado desde la constitución de la Conferencia Eclesial de la Amazonía?

Respuesta.- Luego de la fundación de la CEAMA –que todavía está en proceso de aprobación canónica por la Santa Sede, no obstante que sentimos una presencia cercana y un acompañamiento profundo del papa Francisco y de otras instancias relacionadas con el tema– nos hemos puesto en marcha para activar las estructuras que esta Conferencia tiene, en el sentido de ir avanzando en su proyección pastoral.

Tuvimos una primera asamblea ordinaria con la participación de quienes hicieron parte de la fundación de la CEAMA: los episcopados de la región amazónica; la vida consagrada de la Amazonía, a través de la CLAR; Cáritas en Amazonía; la REPAM; tres representantes de los pueblos originarios; un delegado de la Santa Sede; y algunos expertos e invitados especiales. Nos hemos reunido para establecer un proceso que nos permita identificar cuáles de las propuestas que surgieron del discernimiento sinodal –en la Asamblea del año pasado, aprobadas en el Documento Final– son las que le corresponden a CEAMA según su identidad.

Hay más de 150 propuestas o compromisos en el Documento Final del sínodo. Estimamos que por las características de la CEAMA, que es una estructura específica de dimensión significativa, con un alcance y una estatura profunda por ser una Conferencia eclesial, y no sólo episcopal, sino genuinamente amplia, diversa y de un territorio amazónico, hay muchas cosas que le competen en función de una necesidad institucionalidad, de una proyección a largo plazo, de una interacción mucho más formal con las instancias propias de la Iglesia, tanto en el territorio como en la propia estructura del Vaticano. Entonces, es en ese sentido que se ha estructurado un proceso para priorizar las propuestas que asumirá del Sínodo Panamazónico.

P.- ¿Ya se han identificado las propuestas del Sínodo que serán asumidas por la CEAMA?

R.- Probablemente serán unas 20 cuestiones específicas las que la CEAMA deberá asumir como prioridades, y lo mismo está haciendo la REPAM, que hace parte de la CEAMA, para identificar aquellas que son más propias de su identidad de red, en su servicio de articulación, Así también deberán hacerlo los episcopados locales, la vida consagrada, las congregaciones, las Cáritas, etc.

Asamblea Plenaria

P.- Se ha anunciado una Asamblea Plenaria para finales de octubre…

R.- Así es. La decisión de realizar una gran Asamblea Plenaria los días 26 y 27 de octubre, nos recuerda que cuando concluyó la Asamblea Sinodal Amazónica, hace un año, comenzó la fase de su implementación y la CEAMA es, específicamente, un modo de implementación inédito y sin precedentes del Sínodo.

Esta Asamblea Plenaria representa, por tanto, un tiempo para retornar al territorio y asegurar que esta fase postsinodal cuente con una amplia participación de los territorios, de modo que podamos continuar escuchando las voces de todos los que han hecho camino. Por eso se espera que entre 250 y 300 personas participen en la Asamblea, representando a los pueblos originarios, algunas comunidades específicas de la vida consagrada, de Cáritas, la propia REPAM y todos los obispos, con el deseo de proyectar juntos y juntas, a un año del Sínodo, los itinerarios que queremos recorrer, abrazando las prioridades que debemos asumir, y estableciendo cómo queremos caminar en comunión con todos los que están trabajando en estos territorios.

El camino postsinodal en tiempos de pandemia

P.- ¿Cómo se vislumbra el camino postsinodal después de esta Asamblea Plenaria en estos tiempos de pandemia?

R.- El camino postsinodal tiene que ser consistente con todo el proceso preparatorio y con la Asamblea del Sínodo, lo mismo que con estos intentos de implementación. La naturaleza misma de la CEAMA es orgánicamente sinodal y nace de una expresión sinodal; se expresa también, por su propia misión, como una instancia sinodal, pero no sólo eso. Esta gran Asamblea Plenaria quiere abrir una etapa de planificación pastoral, en la medida que logra la mayor participación posible, como se hizo en el proceso de escucha previo al Sínodo.

Entonces, con esta amplísima representación, la idea es que se vuelva a los distintos territorios para continuar con esta estrategia de asambleas, foros temáticos y ruedas de conversación, donde se pueda implicar a más gente y escuchar a más gente, ya no sobre lo que se considera que debería ser la misión y el modo de estar la Iglesia en la Amazonía, con los pueblos y las comunidades, sino sobre cómo vamos a asumir la implementación de algunas de las tareas específicas que son prioritarias y que se asumen dentro de esta Conferencia.

Creo que en estos tiempos de pandemia, esta va a ser una figura muy propicia porque, poco a poco, en algunos lugares, se empiezan a dar encuentros pequeños alrededor de las parroquias, de las comunidades, y eso va a hacer posible la perspectiva de escucha. Esta pandemia nos ha enseñado que donde abunda el sinsentido y el dolor, sobreabunda la esperanza y la creatividad para encontrarnos.

Por eso, por medios digitales se estarán activando canales que permitan esa amplísima participación y, en ese sentido, ante los gritos urgentes de la Tierra y de los hermanos más vulnerables, la idea es que de cara al sueño social y al sueño ecológico, pero también al sueño cultural y al sueño eclesial, identificar modos concretos de actuación que vengan del territorio y que den paso a una fase de praxis pastoral, liberadora, sinodal y profundamente profética.

Prioridades de la CEAMA

P.- ¿Cuáles son las prioridades de la CEAMA para el tiempo que viene?

R.- Las prioridades específicas de la CEAMA de alguna manera aún se están configurando. Esto se pondrá a consideración de la Asamblea Plenaria. Sin embargo, percibimos claramente que hay elementos dentro del sueño social, por ejemplo, que tienen que ver con el Observatorio, con la defensa y el acompañamiento a los pueblos originarios, la protección de sus territorios, que deben de ser asumidos.

En el sueño cultural, la red de Educación Intercultural bilingüe, la Universidad Católica Panamazónica, la red para procesos de salud intercultural en Panamazonía, hacen parte también de las acciones que deberán ser priorizadas.

Luego, en el sueño ecológico, la definición del pecado ecológico, el mismo Observatorio que ya mencionaba, los ministerios de los protectores de la casa común, y otros compromisos en este sentido.

Finalmente, en el sueño eclesial deberá asumirse todo lo que tiene que ver con la definición de un rito amazónico, los procesos formativos de promoción y desarrollo  del diaconado permanente, de los ministerios especiales para las mujeres como coordinadoras de comunidades, el acompañamiento para la promoción de un liderazgo más explícito de la mujer en la iglesia, incluso el camino largamente discernido de los ministerios especiales para sacerdotes casados, probados en la fe, que vengan de las propias comunidades, y todo lo que tiene que ver con los procesos formativos de los agentes sujetos del territorio, así como la traducción interculturalidad, entre varias cosas más.

Noticias relacionadas
Compartir