He leído con mucha atención e interés el magnífico libro ‘Como el Padre me envió, así os envío yo. Teología y espiritualidad del ministerio apostólico presbiteral’ (Ediciones Sígueme, 2019), del sacerdote y profesor Ángel Cordovilla Pérez, sobre el ministerio presbiteral en el mundo actual, y me ha resultado muy sugerente. Su lectura –dentro del programa de formación permanente del clero de la Diócesis de Salamanca– me ha ido suscitando, como complemento personal, la necesidad de ver cómo ha sido comprendido o interpretado el ministerio presbiteral en la cultura. El resultado de este estudio lo puse humildemente en la mesa de la reflexión que, sobre el ministerio presbiteral y a la luz del citado libro de Cordovilla, hicimos en dicha formación permanente los presbíteros de la Diócesis de Salamanca los días 20 y 21 de febrero de 2023, junto a otras reflexiones que han hecho otras personas sobre el mismo libro o sobre la presencia de los sacerdotes en la novela (Julia Villa) o en el cine (Peio Sánchez).
- Pliego completo solo para suscriptores
- PODCAST: Francisco en Hungría
- Regístrate en el boletín gratuito y recibe un avance de los contenidos
Vivimos tiempos en los que el interés por Dios, por lo religioso, por lo trascendente-espiritual, por Jesucristo, por la Iglesia… está cayendo “en picado” dentro de los intereses colectivos de las personas. No es cuestión de citar aquí estudios sociológicos y teológicos que avalan este fenómeno de la secularización y del crecimiento del paganismo. Nadie lo puede negar. Pero es preciso también caer en la cuenta de que, en esta suerte de “desierto”, aparecen “oasis” o espacios húmedos, e incluso verdes, donde brotan y emergen susurros y, a veces, gritos de trascendencia, porque –como dice Juan Jesús Cañete Olmedo, en su libro ‘¿Dios? En el ágora del siglo XXI’ (PPC, 2022), es imposible extirpar a Dios del corazón del hombre.
Así pues, en el cruce de todas estas razones remotas, aparece ahora esta sencilla reflexión sobre la presencia de los sacerdotes en algunas canciones contemporáneas del ámbito hispano.
Escasa producción de temas
Como es lógico, no existe mucha producción de temas sobre los sacerdotes en la canción española y de habla hispana contemporánea, sobre todo de grupos o solistas que no estén vinculados a la Iglesia: movimientos, grupos, parroquias… o las obras que están producidas por sacerdotes.
Ante ese “desierto”, por así decirlo, podemos hacer una primera apresurada pregunta: ¿interesa nuestra vida y nuestro ministerio a los cantantes? ¿No será como esa “sotana colgada en un clavo oxidado”?
Ciertamente, el sacerdote, con su trabajo y misión, con su vida y su testimonio, no ha llamado mucho la atención a aquellos que han cantado sobre la vida, sobre el amor, sobre la libertad, sobre la paz… o aquellos que han escrito y cantado sobre las diversas situaciones de las personas e instituciones humanas. La metáfora de la sotana colgada en un clavo oxidado puede servirnos para ilustrar ese vacío, ese desinterés, ese “arrinconamiento”… Le interesamos poco a la gente y poco a los que hacen cultura, en general, y canciones, en particular.
Lo que mueve nuestra vida
Por un lado, es normal. Es cierto que tampoco hay muchas canciones sobre abogados, médicos, veterinarios, arquitectos, albañiles… Pero, dado que nuestro ministerio es mucho más que una profesión o un oficio y que nuestro trabajo toca todos los estratos de la vida y de las personas –en especial, en esos momentos “límite” de la existencia (nacer, sufrir, amar, morir…)–, habría que seguir ahondando en esa pequeña primera conclusión: somos personas no conocidas e insignificantes en el tejido social de una sociedad que cada vez está más alejada –y esto es lo preocupante– de Dios, de la Iglesia y de todo aquello que a nosotros nos apasiona y desde donde se entiende nuestra entrega y nuestra vida. Pueden “usar” nuestros servicios (sacramentos, celebraciones…), pero no conocen el fondo que mueve nuestra vida, que va mucho más allá de unos servicios religiosos celebrados.
Por otra parte, no hemos de olvidar el complejo contexto cultural, bastante distinto al de otras épocas que hayamos podido vivir muchos de nosotros. Existe una canción del año 2021, de Fangoria, titulada “Momentismo absoluto”, que –a mi juicio– explica muy bien la atmósfera cultural envolvente desde la que hablamos de lo que hablamos, silenciamos lo que silenciamos, subrayamos lo que subrayamos.
‘Momentismo absoluto’
“Si tú planeabas puedes olvidar el plan / Te digo ya que no, que no saldrá / Aquí y ahora como norma universal / Mi nueva religión, la impermanencia / Momentismo absoluto / Vivo minuto a minuto / Al futuro lo he dejado atrás / El ayer me atormentaba / El mañana me asustaba / Solo creo en el momento actual / Todo lo demás se queda en pura fantasía / ‘Carpe diem’ es la única verdad / Tenemos que seguir burlando al porvenir / Lo que será, será / Si te creías inmutable irracional / Cometes un error elemental / El día a día como sola realidad / No cuenta más que hoy, la impermanencia…”.
Ahora toca asomarnos a las canciones. Será breve el viaje, pero sin duda interesante. Vamos a hacer un sencillo recorrido, sin querer abarcar la totalidad, porque seguro que hay algunas canciones más que estas que ahora ofrecemos. (…)
Pliego completo solo para suscriptores
Índice del Pliego
I. ¿Por qué fijarnos en lo que las canciones dicen sobre los sacerdotes?
II.- Introducción. ¿Una ausencia que implica indiferencia?
III. Algunos ejemplos de canciones del último tercio del siglo XX que son pequeños retratos “costumbristas” de los sacerdotes en medio del pueblo
1. Cecilia, “Don Roque”, en ‘Un ramito de violetas’ (1975)
IV. No solo una época de cambios, sino “un cambio de época”. El distinto tono de las canciones sobre los sacerdotes en el siglo XXI
2. Joan Manuel Serrat, “Los macarras de la moral”, en ‘Sombras de la China’ (1998)
V. Como si fuera el otro extremo del péndulo: los sacerdotes mártires
3. Rubén Blades, “El padre Antonio y el monaguillo Andrés”, en ‘Buscando América’ (1984)
VI. Pero, hablando de curas, no podía no salir el tema estrella: el celibato
4. Rozalén, “Amor prohibido”, en ‘Cuando el río suena’ (2017)
VII. Los curas y los terribles crímenes de los abusos sexuales, de conciencia y de poder a menores
5. Luis Eduardo Aute, “No es en vano”, en ‘Alas y balas’ (2003)
VIII. Una pieza hermosa, sugerente y llena de gratitud
6. Enrique Morente, “Sacerdotes”, en ‘Omega’ (1996)
IX. Desde “casa”, una “joya” para terminar
7. Raúl Canali, “Fango y luz”, en ‘Costado abierto’ (2014)
X. Algunas conclusiones provisionales