Cara a cara de Francisco con la Iglesia amazónica: “Hay que seguir cuidando de la Casa común”

En la conversación han destacado el papel protagónico del Papa en el proceso amazónico sinodal de 2019 y en la figura de Cláudio Hummes

El papa Francisco ha recibido en audiencia privada a los representantes de la Red Eclesial Panamazónica (Repam) y la Conferencia Eclesial de la Amazonía (Ceama). Ambas delegaciones estuvieron encabezadas por el cardenal Pedro Barreto, arzobispo emérito de Huancayo (Perú) y Rafael Cob, obispo de Puyo (Ecuador).



“Les agradezco por este caminar juntos”, expresó Francisco a la delegación amazónica recordándoles que “hay que seguir cuidando de las personas, de la casa común, de las culturas. Hay que seguir cuidando de la Amazonía”.

La Iglesia en la Amazonía lleva siglos encarnada en una realidad incidida por la pobreza, el olvido gubernamental y el extractivismo, con decena de mártires quienes han entregado su vida por la misión, por eso, Bergoglio agradeció el trabajo a estas instancias en medio de los dramas que a diario viven.

Asimismo agradeció los aportes que la Repam – con 10 años de camino – hizo al proceso amazónico que desembocó en el Sínodo de 2019, cuya resultante fue la creación de la Ceama.

El Francisco de Roma y el de la Amazonía

En este contexto, con el 10.º aniversario de la Repam, el primer lustro del Sínodo amazónico y los cuatro años de Ceama tanto Barreto como Cob hicieron un balance de los principales logros y desafíos en pos de “una Iglesia sinodal con rostro amazónico”.

El cardenal Pedro Barreto hizo un repaso del proceso sinodal amazónico de 2019 y resalto que “a pesar de las adversidades” miran con esperanza el futuro, apalancado en el trabajo en red.

En especial destacó la parresía con la que el Sumo Pontífice ha llevado su pontificado al estar del lado de los pueblos amazónicos, porque “con tus obras has puesto a la Iglesia en la dinámica sinodal, inspirada por el Espíritu Santo”.

Ese impulso que se condensa en dos figuras emblemáticas: “Francisco de Roma y Francisco de la Amazonía, como llamamos a Don Claudio [Hummes]”, fallecido el 4 de junio de 2022 en Brasil, por ello – apuntó Barreto – “ahora somos frutos de un camino que la Iglesia ha construido en la Amazonía hace muchos años”.

Bioma milenario

Rafael Cob, presidente de la Repam, señaló que el Sínodo de panamazonía fue “un Kairós del Espíritu que va moviendo y guiando el caminar eclesial, para hacernos soñar con alegría y esperanza, con los 4 sueños: social, cultural ecológico y eclesial”.

Mientras que Fernando Roca, sacerdote jesuita e integrante del Comité directivo de ciencias del panel científico para la Amazonía, presentó el actual escenario en esta región, que comprende nueve países de América del sur y con el río más largo del mundo.

Detalló que en esta parte del planeta, distribuida en más de 7 millones de km², existen formas milenarias de conectividad, por ende aquí “la Iglesia amazónica tiene el desafío abierto: un rol articulador en clave de Sínodo Amazónico con gobiernos, autoridades políticas, empresas, organismos multilaterales, pueblos indígenas, para proteger, ayudar a restaurar y mitigar acciones que atenten contra el bioma y la vida de sus habitantes”.

“Hay que seguir adelante”, los ha invitado Francisco, entanto, las delegaciones de Ceama y Repam continuarán esta semana un itinerario de visitas en las distintas instancias de la curia romana.

Foto: Vatican News

Noticias relacionadas
Compartir