Autores

Jesús Martínez Gordo

Sínodo de la Sinodalidad. Mujeres

Asamblea Eclesial: ¿solo para “escuchar”?

“Mira tú por dónde –me dije–, me encuentro con una decisión papal que me pasa por la izquierda y que parece removerme del escepticismo en el que he estado sumido estos últimos meses, vista la casi nula recepción que estaba teniendo el 'Documento final' en no pocas de las diócesis”

González Faus: un teólogo radicalmente evangélico

El fallecimiento del jesuita José Ignacio González Faus (Valencia, 1933–Sant Cugat del Vallès, 2025), uno de los grandes teólogos del siglo XX y de estos primeros años del XXI, me lleva a proponer

El ministerio de la caridad y la justicia

Creo necesario y urgente poner en funcionamiento una estrategia pastoral de la caridad y de la justicia “con Jesús”, es decir, cuidar de manera explícita la matriz cristológica y eclesial de ambas, y propiciar una reforma organizativa en la que el ministerio –laical y ordenado– de la caridad y de la justicia ocupe el centro que le corresponde en un proyecto pastoral que pretenda dotar de cierto futuro a los actuales restos parroquiales o rescoldos comunitarios

¿Qué queda de la Teología de la liberación?

El pasado 22 de octubre, fallecía Gustavo Gutiérrez (Lima, 1928-2024). Hoy, un mes después, la pregunta parece obligada: ¿qué queda o puede quedar de su teología? Está en juego bastante más que una simple curiosidad académica. Es momento de exponer qué ha supuesto la aportación del teólogo peruano en la historia del pensamiento y en la vida de la Iglesia católica, para pasar a indicar tres puntos de su teología muy relevantes; en especial, para los europeos.

Juan María Uriarte, pendiente ‘honoris causa’

El año 2018 presenté al Consejo de la Facultad de Teología de Vitoria una propuesta para que se le concediera a Juan María Uriarte (Frúniz, 1933–Bilbao, 2024), obispo emérito de San Sebastián, el

Sínodo de la Sinodalidad en el aula Pablo VI

La sinodalidad, “consensuada” o “vinculante”

A la luz del Vaticano II, hay cuatro modelos de liderazgo, magisterio y organización eclesial, y, por ello, de entender y practicar la sinodalidad. Entre ellos, el unipersonal “consensuado” es el que propone y promueve el papa Francisco. Pero existe también el modelo “vinculante” que, implementado en el llamado Camino Sinodal Alemán, busca articular la igualdad entre todos los bautizados con la diferenciación y complementariedad de los ministros ordenados

Católicos “practicantes” (y II). Una aproximación teológico-pastoral

Existe una gran diversidad de “practicantes”, según el núcleo del Evangelio que se prime. Pero también nos encontramos con quienes –anunciando el Reino de Dios, sobre todo de obra, o buscando al Nazareno entre penumbras– tienen muchas dificultades para participar en la eucaristía. ¿Es teológica y sociológicamente consistente seguir sosteniendo que solo son cristianos “practicantes” los que participan en la eucaristía dominical?
El obispo Jacques Gaillot con los sin papeles en París

La diócesis virtual de Jacques Gaillot (1935-2023)

En estos días de recordatorios al obispo francés Jacques Gaillot, que acaba de fallecer, su vida y trayectoria –desde “su despido papal” a “su retorno” a la casa eclesial, por obra de Francisco y, sobre todo, su enorme presencia entre los últimos del mundo, gracias también a su original diócesis virtual– nos invitan hoy a acometer una necesaria reflexión jurídica y teológica sobre los modelos de presencia eclesial

La crisis de Caritas Internationalis: gestión, liderazgo y, sobre todo, caridad y justicia

El pasado mes de noviembre, Francisco cesaba a la cúpula de Caritas Internationalis y anunciaba el nombramiento de una comisión que proponga “nuevas herramientas de gestión y liderazgo”. Esta decisión invita a abrir un diálogo sobre posibles modelos de gestión desde los fundamentos cristológico y eclesial o “pastoral”.

Benedicto XVI y el fracaso de la recepción involutiva del Vaticano II

Apostó por un magisterio papal marcadamente unipersonal y autoritativo, y al margen del sentir del Pueblo de Dios, así como se decantó por una moral sexual y una pastoral matrimonial (y familiar) presididas por la “verdad” de la ley moral natural.