Futuro de la Amazonía: perspectivas teológicas sinodales y territoriales (II)*


Compartir

Siguiendo el planteamiento de la primera parte. Es necesario reafirmar el papel de la mujer en este quiebre epistemológico que hoy se requiere para sanar este planeta destruido.



Muchas mujeres, tanto en la Iglesia como en la sociedad, son víctimas de una injusticia estructural y una exclusión que parece no tener fin. En la Iglesia tenemos una deuda histórica, que no puede ser desatendida, de reafirmar su papel insustituible en la construcción del Reino. Hablamos de ello constantemente, pero se hace muy poco para cambiarlo.

Mujeres en la Amazonía: voz profética y urgencia

“Para caminar juntos, la Iglesia requiere una conversión sinodal, la sinodalidad del Pueblo de Dios bajo la guía del Espíritu en la Amazonía. Con este horizonte de comunión y participación, buscamos nuevos caminos. La vida religiosa, los laicos y especialmente las mujeres son los protagonistas siempre nuevos que nos llaman a esta conversión” (Documento Final del Sínodo Amazônico. N° 86. 2019)

En la periferia geográfica y existencial de la Amazonía, como experiencia territorial que el mismo Papa quiso llevar al centro de la Iglesia y de la sociedad para iluminar su transformación, no habría misión sin mujeres.

En este territorio representan el 70% de la presencia misionera con personas que claman por justicia, por un acompañamiento pastoral pertinente y por una presencia significativa con los pequeños, los bienaventurados. Sin embargo, las mujeres ocupan solo el 30% de los puestos de liderazgo en la Amazonía. El Sínodo del Amazonas afirmó que sin su presencia no hay futuro para la Iglesia.

Me gustaría tomar algunas de las conclusiones del Foro Temático de Mujeres en la Amazonía que fueron parte de la preparación del Sínodo de este territorio (2018).

Mauricio 1

Principales desafíos que enfrentan las mujeres en la Amazonía

Estos no son problemas de mujeres, son problemas que afectan a las mujeres. La sociedad insiste en que nos ocupemos de nuestros propios problemas, pero en realidad son problemas de todos y nos afectan a todos.

  1. Violencia física, psicológica, sexual, reproductiva y territorial.
  2. Invisibilizar el rol y empoderamiento de la mujer. Falta de conocimiento sobre el papel de la mujer en la esfera pública. Se cree que el papel de la mujer es solo en el ámbito doméstico.
  3. Violación de los derechos de la mujer.
  4. Pérdida de la cultura. Tradiciones, memoria, linaje familiar, porque hay otras cosas que nos atraen, nos alejamos de los saberes culturales.
  5. Duele a una Iglesia: que no siempre acepta plenamente los problemas de la mujer, ni del territorio ni de su cultura. Su papel como mujeres fue catalogado como inferior porque son mujeres, condenadas sólo a obedecer, son marginadas. En el campo religioso, se restringen los derechos y deberes de la mujer.
  6. Desigualdad en los ámbitos educativo, sanitario y social y familiar.

El aporte de las mujeres a las sociedades amazónicas y en general:

  1. Resiliencia ante la violencia en general y cómo creamos situaciones para EXISTIR Y SOBREVIVIR.
  2. Construcción de diferentes espacios de lucha y resistencia desde la esperanza, la vida y la fuerza de las mujeres.
  3. Reconocimiento del dolor humano y del territorio, en medio de él quienes creen descubren a Jesús y se convierten en testigos de amor y justicia.
  4. Ante la violencia interna y externa, ofrecemos fortaleza y organización.
  5. Diálogo intercultural sobre igualdad de género. La visión occidental de la igualdad de género no incluye una comprensión de las mujeres indígenas en la Amazonía.
  6. Una transformación de una iglesia muy jerarquizada: queremos mostrar el rostro de la iglesia como mujeres. No crear espacios desde una perspectiva estructural masculina, sino desde una identidad de la mujer como pueblo de Dios.

Horizontes de conversión desde la perspectiva de las mujeres

Necesitamos una iglesia que sea hermana y aprendiz, ya no madre y maestra. Una iglesia inclusiva. Deconstruido para aprender de las culturas amazónicas, especialmente de los pueblos indígenas. Una iglesia que ayuda a mantener vivas las raíces de las culturas a través de la formación integral, el diálogo intercultural y la adopción de la espiritualidad y las tradiciones.

Algunas claves de interpretación a manera de conclusión

Me gustaría citar a Pierre Teilhard de Chardin: “No somos seres humanos teniendo una experiencia espiritual, somos seres espirituales teniendo una experiencia humana”. Esto lo cambia todo, la conexión con nuestra pertenencia a la Tierra debe estar ahí.

Sé que este es un evento paralelo periférico, que las discusiones van en otra dirección, por lo que debemos llevar la reflexión espiritual al meollo del asunto.

En conclusión, me gustaría ofrecerle un TRÍPODE – TRIPLE.

Valores necesarios para cambiar la sociedad actual

  1. Gratitud y reciprocidad. Hemos perdido la capacidad de dar libremente lo que hemos recibido gratuitamente. Hemos mercantilizado incluso nuestra concepción de la naturaleza e incluso nuestra relación con los demás. Los principios y herramientas espirituales deberían ayudarnos a cambiar eso. Tal vez no de forma inmediata o drástica, sino poco a poco.
  2. Sinodalidad. Estamos en un proceso (eclesial) de sinodalidad permanente, como praxis en movimiento y en construcción. Creo que la sinodalidad es también un elemento clave para acercar las diferentes tradiciones espirituales, para que puedan converger como gotas de agua y romper la lógica de dominación y colonización. Pequeñas gotas de agua que se juntan y convergen en un gran río. De lo contrario, si seguimos haciendo las cosas por nuestra cuenta, fracasaremos. Definitivamente fallaremos.
  3. El tercer elemento: territorialidad. Necesitamos estar muy atentos y escuchar lo que sucede donde la vida clama, donde la realidad arde, donde se encarna en el territorio amazónico. Necesitamos escuchar las voces de quienes están ahí, no solo para ofrecer algún reconocimiento de su ser, sino para abrazar quiénes son realmente, su esencia, y caminar junto a sus causas, asumiéndolas y afirmándolas.

El segundo trípode que quiero presentar son los llamamientos urgentes y no negociables.

  1. Llamamiento urgente (no negociable)
  2. Desigualdad pecadora. Fracasamos como sociedades cuando vemos un mundo en el que, siguiendo patrones anteriores, desde 2020, tras la pandemia, el 1% más rico de la población ha concentrado más del 60% de la riqueza. Ante esto, es claro que hemos fracasado como sociedad. No hay nada que podamos hacer para proteger la Amazonía si no abordamos seriamente esta desigualdad. 25 familias en este planeta tienen la misma cantidad de riqueza que la mitad de la población de este mundo. La mitad más pobre del planeta. Nada cambiará, ni la Amazonía y sus pueblos tendrán futuro, si primero no abordamos y cambiamos las gravísimas desigualdades estructurales.
  3. Violación de derechos humanos. Quienes trabajan y viven en el territorio amazónico ven estas violaciones suceder todos los días, día tras día. Especialmente los líderes de las comunidades indígenas son asesinados todos los días. Creo que el enfoque ético del que algunos de ustedes han hablado realmente suena cierto en lo que hacemos y decimos frente a los hechos en los que las personas son asesinadas todos los días, cuando son expulsadas de sus territorios y se les quita su propia identidad. de ellos. La defensa de los derechos humanos, las comunidades y la Madre Tierra NO SON NEGOCIABLES.
  4. Superación de un enfoque funcional. Un cambio de perspectiva que puede asociarse a la mera reflexión sobre la realidad, pero que no produce una articulación honesta que acompañe la lucha cotidiana en el territorio. Necesitamos ser coherentes y reconocer el misterio de vida presente en estos lugares y resguardado por las comunidades indígenas. Y, por supuesto, hay que buscar alternativas que permitan la subsistencia, pero deben partir de ese reconocimiento y cuidado del misterio de la belleza de estos lugares, de quienes viven en ellos y de todo lo que se crea.

Y el tercer trípode, tres palabras que demandan transformación personal, comunitaria e institucional.

  1. Transformación personal, comunitaria e institucional
  2. Metanoia. Una conversión radical del corazón. Si no cambiamos primero nuestro ser interior, nada hacemos: foros, conferencias, etc. será suficiente. Y creo que los pueblos indígenas y las comunidades tradicionales de la Amazonía nos pueden ayudar a cambiar el corazón, a mirar con otros ojos, a ver con los ojos del corazón.
  3. Alteridad-otredidad. Debemos reconocer que nuestro futuro, nuestra propia vida, está asociada a la forma en que nos cuidamos unos a otros, a nuestra hermana madre tierra, de la que somos parte, y en la relación con el misterio de lo sagrado. , en este encuentro con el otro, nos encontramos a nosotros mismos.
  4. Parresía. Una salida valiente para responder a los gritos y esperanzas de nuestro mundo actual. Recuperar el don de la profecía sinodal activa, que acoge la diversidad. No sólo hablar, sino realmente salir y responder al clamor de la gente y abrazar el misterio de amor, vida y espiritualidad que allí se encuentra.

Concluyamos con el libro sagrado de los mayas, el Popol Vuh, que dice: “Arrancaron nuestros frutos, cortaron nuestras ramas, prendieron fuego a nuestros troncos, pero no pudieron matar nuestras raíces”.

*Congreso SOTER- Sociedad de Teología y Ciencias de la Religión


Por Mauricio López Oropeza. Director del Centro Pastoral de Redes y Acción Social del CELAM