Luis Antonio Rodríguez Huertas
Militante del partido Por Un Mundo Más Justo y bachiller en Teología

Irrelevantes


Compartir

En política, como en tantos otros ámbitos de la vida, estamos bajo el “imperio de lo mediático”. El grado de relevancia de una opción política, la importancia de tal o cual propuesta de ley… es directamente proporcional al grado de visibilidad mediática, de presencia en las redes o de las veces que es pronunciada por youtubers, instagramers o tiktokers.



Por eso, nadie discute hoy la importancia de “manejar bien” los medios de comunicación y redes sociales, para poder hacerse hueco en el ya de por sí saturado escaparate social. Algunos, bien lo hemos comprobado estos días, han labrado su proyección política así.

Lo notorio y lo bueno

Tras esa constatación, se desliza un pensamiento del que a menudo no somos conscientes, pero con una trascendencia fundamental: lo más notorio o conocido es lo necesario o bueno.

De hecho, es un mecanismo promovido desde plataformas tan cotidianas como la publicidad, que muy a menudo consigue vestir “so capa” de beneficioso aquello que, simplemente, se ha convertido en deseado por su abundante exposición. Existen miles de ejemplos que podrían ilustrarlo. Y la política no se salva de ello.

Así, es constatable que las personas que tienen más impactos comunicacionales, también consiguen un mayor seguimiento de sus siglas y/o propuestas políticas. Y eso, además de legítimo, puede ser genial si lo que se persigue construye el bien común, una política sana y una sociedad cohesionada y fraterna. Pero si los objetivos -públicos u ocultos- son los opuestos, las consecuencias pueden ser desastrosas.

G7 en Italia

G7 en Italia

La pequeña gran política

Y es que, a menudo, lo más justo y conveniente, no es asimilable con lo que más se oye o conoce. Es más, a menudo es lo contrario: lo mejor no siempre es lo que más se visibiliza.

Eso parece deducirse -a nivel político-, de la contracultural parábola de la semilla de mostaza de Jesús de Nazaret: los procesos nacidos desde la pequeñez y la aparente irrelevancia, pueden llevar en sí el germen de la transformación y aproximarse, más que los grandes relatos ideológicos, a lo que la sociedad realmente necesita.

Quizá, porque los contextos pequeños son los que mejor activan los microcambios que, a la postre, pueden configurar la nueva realidad que el mundo demanda.

Admito que esto puede sonar a justificación de los cortos resultados vividos -a pesar de presentarnos en una coalición con mucho sentido- en las últimas elecciones. Pero es cierto que, por encima de ello y de nuestra “aparente irrelevancia”, la inmensa mayoría de las personas que nos siguen no dejan de devolvernos la importancia de nuestra existencia y de nuestra propuesta.

Qué duda cabe, pues, que la “gran” política (la que da respuesta a los desafíos del momento), tiene mucho de “pequeña” política, de la que comienza en los proyectos humildes y desconocidos. Porque, al fin y al cabo, la idoneidad de los mismos se mide por la calidad del proceso que realiza y los frutos que, tarde o temprano, cosecha, y no por los resultados electorales.

Por eso, seguiremos creyendo aquello de que somos el cambio que queremos ver en el mundo (Gandhi), y mostrando “la fuerza de lo pequeño”, por mucho que los votos no acompañen.