Redactor de Vida Nueva Digital y de la revista Vida Nueva

¿Qué ha cambiado en la Iglesia en estas 400 semanas?


Compartir

El comienzo

Ha habido unas semanas de ausencia y alguna entrega especial en días diferentes al lunes ante acontecimientos especiales, pero, por lo demás, esta es la entrega número 400 de este blog ‘Me lo pregunto’ que vio la luz con la renovación y conversión a portal informativo permanente de esta página web. Vinculado a la actualidad, la primera entrada, la del 24 de abril de 2017, estuvo dedicada al entonces próximo viaje del papa Francisco a Egipto.



A pocos días de la visita papal, la gran esperanza estaba puesta en los encuentros que mantendría el Papa con el presidente Al-Sisi, el patriarca copto Teodoro II o con el gran imán Cheikh Ahmed. Entonces estas eran las previsiones:

El próximo viaje del papa Francisco busca dar un impulsoentre quienes en esta maraña de susceptibilidades políticas, religiosas, étnicas o históricas creen en un diálogo posible, ya sea en árabe, en copto, bereber, turco o por medio de diplomáticos jeroglíficos. Esfuerzo que merece la pena, aunque el papa no pueda desplazarse en papamóvil descubierto.

Hace 400 semanas también se preparaba un Sínodo sobre los jóvenes que se afrontaba con la esperanza de una renovación de la pastoral juvenil. Por eso escribí entonces:

Puede que el hecho de que la preparación al Sínodo coincida con la preparación a la cita en Panamá sea un itinerario para repensar modelos que hemos creído infalibles y que lo único que han sido es efervescentes.

El camino

Desde 2017 hasta hoy han pasado muchas cosas. Repasando, en los primeros meses expusimos la defensa del silencio del cardenal Robert Sarah, fuimos a las raíces de la Teología de la Prosperidad del valor emergente de la política americana de entonces –Donald Trump–, comentamos el valor de las homilías o el debate teológico sobre si los piojos también van al cielo. Tras el verano de 2018 –explosión de nuevos abusos en Estados Unidos, Encuentro Mundial de la Familias en Irlanda…– brotaron las críticas internas a Francisco o Pedro Sánchez prometía el cargo sin crucifijo:

Un buen momento para rescatar aquellas palabras del cardenal Tarancón, acusado de comunista por quienes intentaban extrapolar a España el proyecto de la Democracia Cristiana a España, cuando decía que “si el PSOE llega al poder no pasaría nada en la Iglesia española. Yo diría que con gobiernos menos católicos la iglesia vive mejor, siempre que la Iglesia mantenga su postura, consecuencia del Vaticano II, de no apoyarse en el poder para su misión, que nunca esté en la lucha por el poder y que sea fiel al evangelio que predica”. Tomemos nota.

Repasando más temas, veo que ha habido variedad: tenemos un vocabulario del papa Francisco, temas clásicos como el papel de las monjas y las mujeres en la Iglesia o los curas obreros, impresentables mesiánicos como Kanye West, el creciente rechazo de los jóvenes a sacarse el carné de conducir, los estándares de noviazgo de Tamara Falcó, el nuevo ‘Pacto de las Catacumbas por la Casa común’ de 2019, el coronavirus y cuestiones como los miedos o la normalidad litúrgica… e incluso hemos hecho una serio sobre  Dios en las letras de trap y reggaetón en el verano de 2020. También ha pasado por aquí la Orden de Malta, la madre Teresa de Calcuta, los tradicionalistas, el Camino sinodal alemán, las traicioneras memorias de secretario de Benedicto XVI, la desaparición de la joven Emanuela Orlandi, el esplendor de Notre Dame, el piso del cardenal Burke, también las apariciones de Medjugorje o las de Garabandal.

Medjugore, santuario

Lo último

El blog empezó con Francisco y, a las puertas de esta entrada 400, la 399 volvía a un Papa que no estaba preparando un viaje sino recuperándose de una neumonía bilateral en el hospital. Una oportunidad para repasar el contenido y el enfoque de la comunicación de esta enfermedad:

“El Santo Padre siempre ha querido que digamos la verdad”, recalcó Alfieri ante los periodistas. También, entre otras cosas, defendió la veracidad y exactitud de los diferentes partes médicos. Señaló que estos comunicados “están todos firmados por mí y por el doctor [Luigi] Carbone [–allí presente–]. Todo el equipo se reúne y el Papa nos dice qué publicar. Nos dijo que no ocultáramos nada”. Pero, ante críticas y extrañas conspiraciones, ¿qué dicen todos los partes si los leemos de forma conjunta?

Esta del final fue la última pregunta y sigue en el aire una semana después. El pasar estas 400 semanas de la renovación de la presencia digital con Francisco ha sido una oportunidad para seguir de cerca un pontificado que sigue manteniendo la Iglesia abierta por reformas.

Hospital Gemelli, donde permanece ingresado el papa Francisco

Hospital Gemelli, donde permanece ingresado el papa Francisco