Confesiones de un médico

¿Qué quieren los médicos en formación?

¿Qué quieren los médicos en formación? Es difícil saberlo. La época de residencia es un periodo limitado en el tiempo (entre 3 y 5 años) en que se es, a la vez, trabajador de la sanidad y personal en formación. El sueldo es bajo, pero en muchas ocasiones, fuera de los turnos de guardia, las

Compartir

Medicina: ¿vocación o profesión?

En el caso de los médicos jóvenes o estudiantes de medicina actuales, no sabría responder a esta pregunta. En mi caso y en el de la mayoría de mis compañeros, que comenzamos la carrera a finales de los años 70, seguíamos una llamada. Pensar que nos ganaríamos la vida con lo que estudiamos vino después.

Compartir

Tuvimos miedo

Miedo a enfermar y perder el control sobre nuestras vidas. A acabar en la UCI, como les ocurrió a tantos enfermos jóvenes: no eran ancianos, no tenían enfermedad alguna ni tomaban medicamentos y, sin embargo, su organismo no pudo defenderse del virus –o quizás se defendió demasiado– y sus pulmones se inflamaron tanto que no

Compartir

La sanidad como usuario

Se aprende mucho yendo a unas urgencias hospitalarias como usuario, y no todo bueno. En general, da tiempo a mirar, escuchar y aprender de lo que ocurre alrededor y de cómo lo tratan a uno. Cuando enfermamos, nos sentimos vulnerables y acudimos a urgencias porque necesitamos una solución inmediata para un problema de salud. En

Compartir

Infecciones respiratorias, mascarillas y otras zarandajas

Siempre hay picos estacionales de infecciones respiratorias. Ocurre todos los años, y todos los años parece que nos sorprendemos. Urgencias sobrecargadas, salas médicas atestadas… No es nada nuevo. La Covid-19 supuso este escenario elevado a la enésima potencia, sobre todo en mortalidad, en una realidad que nos abrumó y desbordó. Los sanitarios no lo olvidaremos

Compartir

Fin de año con gripe

En las últimas semanas de diciembre y primeras de enero, suelen ser frecuentes las infecciones por virus respiratorios, y este año no ha sido una excepción. Antes bien, estamos pagando la “deuda inmunológica” contraída durante la pandemia con virus diferentes al Covid-19, de los que apenas tuvimos casos los años previos. Uno de ellos es

Compartir

Navidad en el hospital

A menos que uno esté muy enfermo y necesite estar ingresado para sobrevivir, nunca es agradable pasar la Navidad en el hospital. Tampoco para el personal sanitario, sobre todo los días señalados (Nochebuena, Navidad o Reyes, y, para la gente más joven, fin de año). Sin embargo, los pacientes nos necesitan, y hay que trabajar.

Compartir

Volver al amor primero

En varias ocasiones he comentado mi cariño por la medicina, por la que, a día de hoy, mantengo mi vocación. Sin embargo, no siempre es fácil cohonestar vocación y profesión, porque ejercemos la medicina en un contexto que puede proporcionar no pocos sinsabores. Estos se derivan del mundo laboral, de sus condiciones, de la relación

Compartir

Los festivos en el hospital

Esta semana ha estado cuajada de días festivos, hasta tres según las comunidades autónomas, para entrar a continuación en fin de semana. Eso quiere decir que, a efectos prácticos, la mayoría de tratamientos no farmacológicos o farmacológicos no convencionales (radioterapia, quimioterapia, cirugía y, sobre todo, pruebas diagnósticas) están suspendidos. Tampoco hay consultas externas. Son pocos

Compartir

El cáncer como un camino (y no como una batalla)

En la década de los 70 del siglo pasado, el presidente norteamericano Richard Nixon declaró “la guerra al cáncer”. Subvencionó un ambicioso programa de investigación con el objetivo de “derrotar al cáncer”. Introdujo así un lenguaje beligerante en la convivencia con esta enfermedad que, de cualquier modo, es aplicable a otras muchas. No fue ajeno

Compartir