Encontrados

Rixio Portillo
Profesor e investigador de la Universidad de Monterrey

Juan Pablo I prefiguró la Iglesia pobre para los pobres

La pobreza no es una novedad en el cristianismo, en el Evangelio sobran las referencias de como en el plan de Dios, los pobres ocupan un puesto fundamental, y no desde la categoría socioeconómica del tener o el poder, aunque “a los ricos despide vacíos”, sino en la dimensión justa de ser pobre delante del

Compartir

La gravedad de Nicaragua

En varios comentarios de este espacio se ha referido que Latinoamérica ya no aguanta más otra dictadura; lastimosamente el siglo XXI parece solo tener en el horizonte los mismos ideales libertarios de los siglos anteriores, pero ya no a causa de imperios extranjeros o colonialismos de fuera, sino de los esclavistas criollos. PODCAST: Obstáculos a

Compartir

La colonización ideológica que denuncia el papa

Francisco concluyó su visita penitencial a Canadá, pero valdría la pena retomar unas ideas sobre un tema que parece poco abordado por la opinión pública, en esa ‘dictadura’ de la mayoría uniforme, en el que todos debemos pensar igual. Me refiero explícitamente al término de colonialismo ideológico. PODCAST: Arte y artistas en las manos del

Compartir

Para Borghesi, Francisco no es el papa de los extremos

El autor italiano Massimo Borghessi ha publicado recientemente un libro sobre el Desafío de Francisco de cara a la polarización en la iglesia de los Estados Unidos, y cómo la actuación de políticos, que se hacen llamar católicos, se enfrentan con el episcopado del norte. PODCAST: Las mujeres van un paso por detrás… por ahora

Compartir

La sana dependencia

Cualquier manual de comportamiento psicológico condena de ‘facto’ la palabra dependencia, ya sea hacia personas, situaciones, objetos, o sustancias. A nivel individual, nada que genere dependencia podría resultar positivo, pero en el plano social, la realidad no es tan drástica. PODCAST: Hummes… y “no te olvides de los pobres” ¿Quieres recibir gratis por WhatsApp las

Compartir

Ni reyes, ni dioses, ni héroes

La pérdida del sentido de lo religioso en nuestras sociedades ha hecho divinizar aspectos que no tienen nada de trascendente, o al menos, están netamente en el plano material. PODCAST: Testigos del Concilio Vaticano II ¿Quieres recibir gratis por WhatsApp las mejores noticias de Vida Nueva? Pincha aquí Regístrate en el boletín gratuito y recibe

Compartir

El riesgo del nominalismo

Una de las polémicas en la contemporaneidad gira entorno al uso del lenguaje; expresiones, géneros, plurales, son los puntos álgidos de muchas de las discusiones sociales, y la mayoría pasa por alto que el lenguaje es patrimonio común, ejercicio colectivo, por lo que es la realidad compartida la que le dota de significados. PODCAST: Sinodalidad

Compartir

Política sin ideología

Imaginemos por un momento que los principales líderes mundiales no respondan a la línea ideológica de su partido. Por ejemplo, que Trump no hubiese ejercido la presidencia de Estados Unidos desde el enfoque republicano; más aún, que Biden sea capaz de incidir en el conflicto de Ucrania sin las directrices del partido demócrata. ¿Quieres recibir

Compartir

La religión no es el opio, es un derecho

El relativismo ético es uno de los rasgos de la sociedad contemporánea. Eso que llamaba Bauman ‘sociedad líquida’, en el que todo es tamizado, diluido y nada tiene verdaderos fundamentos. Sin embargo, aunque haya muchas cosas puedan mirarse desde la diversidad y los grises o claroscuros, las verdades fundamentales de la vida social siguen estando

Compartir

Entre las amenazas y el temor

La frase característica del pontificado de Juan Pablo II fue pronunciada durante la misa del 17 de octubre de 1978: “No tengan miedo, abran las puertas a Cristo”. Es que el temor es la sensación de no poder ver más allá en el horizonte oscuro del mal, la pérdida del sentido y, por tanto, la

Compartir