Un libro de Juan Pablo García Maestro (PPC, 2010). La recensión es de Jesús Martínez Gordo.
–
La teología del siglo XXI. Hacia una teología en diálogo
Autor: Juan Pablo García Maestro
Editorial: PPC
Ciudad: Madrid
Páginas: 320
–
(Jesús Martínez Gordo) Juan Pablo García Maestro recuerda que el cristiano no solo ha de ser oyente de la Palabra, sino también alguien que dialoga con los que no creen (ya sean ateos, agnósticos o indiferentes), con los creyentes de otras religiones y con otros saberes (filosofía, ciencias sociales y cosmologías modernas). Además, está invitado a hacerlo mostrando la capacidad cognoscitiva e integradora que presenta la solidaridad con los sufrientes y excluidos, es decir, activando la razón compasiva.
Esta pretensión general cuaja en dos opciones teológicas de fondo (el teocentrismo y los crucificados) que atraviesan los cuatro apartados en los que estructura el libro: el diálogo entre la teología y la increencia; el pluralismo teológico en otras Iglesias diferentes a la europea (América Latina, África y Asia); la situación de la Iglesia en el umbral del siglo XXI; y el diálogo ecuménico e interreligioso.
Desde las primeras páginas, el autor apuesta por el teocentrismo como vía más idónea para el diálogo entre las religiones: “Nos referimos al mismo Dios, solo que invocado con diferentes nombres”. Lo entiende como un modelo teológico que –al prestar atención preferentemente a lo universal– posibilita el encuentro interreligioso, mucho mejor que otras perspectivas que descansan en opciones cristológicas o eclesiológicas. El teocentrismo, explica, agrupa a los creyentes de todas las confesiones en la trascendencia. En el equilibrio –permanentemente inestable– entre universalidad y singularidad, se decanta por acentuar legítimamente lo común.
El riesgo que es preciso confirmar o invalidar es el de saber si se diluye lo propio y singular, en este caso, del cristianismo y –con más precisión– del catolicismo. La lectura del libro desde este interés permite constatar el esfuerzo del autor por superar semejante riesgo, sin renunciar, por ello, a mostrar y argumentar la consistencia de su opción teocéntrica. Sin embargo, a veces, da la impresión de tener muchas dificultades para seguir manteniendo el teocentrismo profesado cuando aborda el estudio de la singularidad de Jesús, por ejemplo: de su muerte y resurrección.
La opción por los crucificados es la otra verdad teológica que vertebra la propuesta de García Maestro: a partir de Jesús, Dios es compañía en el sufrimiento. El Dios cristiano no está “por encima” del sufrimiento. Y menos del inocente. Es compañía. Y lo es porque también Él ha bebido el cáliz del dolor en la cruz y lo ha hecho con todas sus consecuencias.
Por eso, es viable una cierta teodicea a condición de que no quede presidida por el imaginario de un Dios “lógico” y “razonable”, sino por la locura de la cruz y el escandaloso regalo de la resurrección. Se comprende que un Dios con este perfil presente una indudable dimensión profética y que el cristianismo reivindique –para escándalo de no pocos ilustrados bienpensantes– la capacidad cognoscitiva del sufrimiento. No en vano es memoria del crucificado que se actualiza en los crucificados de este mundo. Esto es algo que el autor tiene acertadamente presente cuando recuerda que Dios no actúa como nosotros quisiéramos que se comportara.
Tampoco en el afrontamiento del sufrimiento. Quizá se echa de menos algún apunte que permita percibir o, en todo caso, adentrarse en las anticipaciones –igualmente existentes– de este crucificado que, resucitado, inauguró un tiempo en el que es posible vivir –y afrontar el dolor– no solo acompañado, sino también con esperanza.
En síntesis: se trata de un interesante trabajo que merece ser leído con atención y empáticamente criticado. Entre otras razones, porque aborda temas trascendentales y apasionantes para el futuro de la Iglesia y de la sociedad en un mundo cada día más globalizado.
En el nº 2.746 de Vida Nueva.