Un libro de Paloma Rosado (Ediciones Destino, 2013). La recensión es de Miguel Ángel Malavia.
Título: La revolución de la fraternidad
Autor: Paloma Rosado
Editorial: Ediciones Destino, 2013
Ciudad: Barcelona
Páginas: 181
–
MIGUEL ÁNGEL MALAVIA | Si la Revolución Francesa metió de lleno a la humanidad en el mundo contemporáneo que aún pervive, el principal cambio de paradigma que implicó se puede resumir en su lema: “Libertad, igualdad y fraternidad”. Desde entonces, todos los modelos que proponían las diferentes ideologías pusieron su énfasis en los dos primeros retos, aunque a costa de guerras y demás catástrofes, sobre todo por querer unos imponer la libertad sin igualdad y otros la igualdad sin libertad. Sin embargo, el tercer principio, el de la fraternidad, ha quedado sumido en el olvido, sin grandes líneas de pensamiento que, dos siglos después, lo hagan suyo y propongan un modelo conforme a él. Salvo anhelos individuales y llamadas a la empatía y a la colectividad desde otras esferas, como la de las religiones, la fraternidad es hoy el gran reto pendiente. Esta es la principal tesis de Paloma Rosado (Manresa, 1968), cuyo libro aúna la novedad y el repaso concienzudo.
La revolución de la fraternidad es original por cuanto reivindica el tomarse en serio la tercera pata de banco de aquel hito que, con sus desvíos, cristalizó las ansias e ilusiones de la Ilustración. Y mucho más en un tiempo en el que se ha acentuado la barrera que, ya radicalmente, separa a la minoría rica y despreocupada de la mayoría pobre y, en ocasiones, sin esperanzas.
Sin embargo, el gran mérito de la autora, periodista muy formada en distintos campos de la psicología, reside en hacernos ver que esta cuestión, pese a que no sea visible para el gran público, es trabajada y desarrollada en distintos campos de acción, desde la investigación científica hasta la política. Así, además de ofrecer un repaso por numerosos estudios psicológicos o neurológicos que nos ofrecen datos interpelantes –como que las acciones solidarias generan más bienestar que las puramente lúdicas, o que el cerebro, educado convenientemente, evoluciona estructuralmente hacia la armonía a través de la empatía con sus semejantes, buscando el bien común–, se constata cómo hay cada vez más grandes instituciones internacionales, empezando por la ONU, que están incluyendo la búsqueda de la felicidad en sus agendas de trabajo.
Este libro es una doble llamada de atención, pues nos pide ser conscientes de la importancia de un fenómeno que, aunque no lo veamos, ya crece cada día. Rosado radiografía este momento y pretende acelerar el paso hacia un mundo mejor. No es una utopía. Está en nosotros.
En el nº 2.860 de Vida Nueva.