literatura
- Estos días se han cumplido 10 años de la muerte del poeta uruguayo y, en 2020, será su centenario
- Aunque declarado agnóstico, muchas de sus creaciones se adentraron en el ámbito espiritual
- En el prólogo de ‘Cómo se hace una novela’, el hispanista francés clama por un Dios apasionado
- En este texto reivindica al autor bilbaíno como un Dios creador de personajes inmortales
- Tras una crisis personal, buscó a Jesús de Nazaret y entró en conflicto con la Iglesia ortodoxa
- Denunció que la institucionalización del mensaje cristiano lo desnaturalizaba y le hacía incluso justificar la violencia
- En su compleja y apasionada obra, siempre ha apostado por una versión humana más aterrizada y carnal
- La uruguaya, de 95 años, es la quinta mujer que recibe este galardón, que se dio por primera vez en 1976
- En su poema ‘La Saeta’ ensalza la fe vital y alegre frente a la más oscura y sangrienta
- El eco de Dios siempre está presente en un hombre que se definió como agnóstico
- Recoge la última fase de su vida, cuando, encarcelado por “sodomía”, nació un “nuevo hombre”
- Alcanzó la culminación de su arte al abrazar, desde el dolor y la belleza, su faceta “espiritual”
- En ‘Vida de Don Quijote y Sancho’ (1904), reclama una eternidad de búsqueda sin fin en el Misterio
- “Danos tu paraíso –reza el autor–, Señor, pero para que lo guardemos y trabajemos, no para dormir en él”
- Este profesor en la Complutense coordina del Proyecto Dios en la Literatura Contemporánea
- Surge de la reivindicación de que la religión “no atañe en exclusiva a la teología y a la filosofía”
- El escritor ha muerto este 1 de abril, simbólicamente, cuando se cumplen 80 años del fin de la Guerra Civil
- Siempre libre, en su artículo ‘Cuando patriotismo rima con religión’ cargó contra la alianza Iglesia-Estado