¿Rechaza el cristianismo el cuerpo y todo lo relacionado con él, empezando por la sexualidad? La idea es tenaz. Y sin embargo, “el Verbo se hizo carne”, proclama el prólogo del Evangelio según san Juan. ¿Cómo ha construido la religión de Dios hecho hombre su pensamiento sobre la relación entre el cuerpo y el alma a lo largo de los siglos?
- WHATSAPP: Sigue nuestro canal para recibir gratis la mejor información
- PODCAST: Plan de reparación e ‘Instrumentum laboris’
- Regístrate en el boletín gratuito y recibe un avance de los contenidos
El cristianismo se extendió en un mundo marcado por el dualismo platónico, que veía el cuerpo como la tumba del alma. A diferencia de las filosofías griegas, el fondo judeocristiano tiene una visión profundamente positiva del cuerpo, ya que el ser humano ha sido creado como alma y cuerpo. “Esto significa que el binomio alma-cuerpo del ser humano no es un accidente, sino que corresponde a una voluntad divina”, subraya el historiador Jean-Marie Salamito, especialista en el cristianismo primitivo. “El Dios del Génesis ‘vio que era bueno’, está satisfecho de lo que ha creado”. Por tanto, es por la propia voluntad del Creador que el ser humano está compuesto de materia e inmaterialidad, lo que constituye el fundamento de su dignidad humana.
La encarnación y resurrección de Jesús como fundamento de la dignidad del cuerpo humano
Esta gran dignidad del cuerpo se ve reforzada en el cristianismo por el hecho de que Dios se encarna en la persona de Jesús y que resucita. “Jesús es reconocible en su cuerpo, en sus gestos, se ofrece para ser alimentado, mostrando que no se ha convertido en un puro espíritu”, prosigue Jean-Marie Salamito. Jesús atravesó la muerte con su cuerpo, sus discípulos dieron testimonio de ello, y esto refuerza el valor de los cuerpos prometidos a la resurrección.
“Estos aspectos escandalizaron mucho a los filósofos paganos de la Antigüedad”, explica Jean-Marie Salamito. “¿Cómo podría un ser divino contaminarse entrando en un cuerpo? La idea de que el cuerpo resucite parece completamente absurda a los paganos, que plantean muchas objeciones materiales”. Este reconocimiento de la dignidad del cuerpo por parte de los cristianos tiene una implicación: el cuerpo, “templo del Espíritu“, dice san Pablo, “no es para el libertinaje”, explica el Apóstol en su primera Epístola a los Corintios, presentada a veces como el primer manual de ética cristiana. Muy pronto, los primeros cristianos se cuestionaron el uso de su cuerpo, la moral, el matrimonio, la sexualidad y la renuncia a ella.
Importancia de renunciar a la carne
Así, según el teólogo Alain Houziaux (“L’Idéal de chasteté dans les débuts du christianisme, pourquoi?”, Revue Topique, 2008/4), “el cristianismo, desde sus orígenes, ha dudado constantemente entre una ‘antropología angélica’ de la pureza y la santidad y una antropología de la encarnación, de la vida y la felicidad terrenas”. El cristianismo, desgarrado entre estas dos, ha tenido que resolverse a preconizar “dos éticas completamente contradictorias: la de la continencia y la del matrimonio”.
La importancia de la renuncia a la carne, vivida tanto por el deseo de anticipar la vida celestial, en la que no se tiene “ni mujer ni marido”, como por una preocupación de autodominio, bajo la influencia de los estoicos, varió a lo largo de los primeros siglos, dando lugar a numerosos debates y controversias entre los Padres de la Iglesia. Esta opción por la continencia se acentuó al final de las grandes persecuciones contra los cristianos, y la castidad tomó el relevo del martirio como medio de testimonio. “Mediante la continencia adquirirás un gran fondo de santidad y, ahorrando en la carne, invertirás en el Espíritu”, exhorta Tertuliano.
Servicio de altar reservado a los que practican la continencia
En el judaísmo del Segundo Templo, la continencia voluntaria estaba confinada a unas pocas comunidades, como los esenios, que la practicaban solo después de asegurar su descendencia. En los círculos cristianos de los siglos I y II, hubo un “llamativo despliegue de opiniones extremas sobre la continencia durante más de un siglo”, escribe el historiador Peter Brown (autor de El cuerpo y la sociedad. Los cristianos y la renuncia sexual).
Este discurso crea “una situación desconocida para el judaísmo. Los hombres casados temblaban, a punto de ser reducidos al nivel de las mujeres: por estar físicamente implicados en la vida sexual, no podían optar a puestos de dirección en la comunidad”. En efecto, “el servicio del altar estaba reservado a los que practicaban la continencia”, recuerda Alain Houziaux, describiendo una voluntad de preservar “el ámbito de lo sagrado de toda profanación”, recordatorio de las reglas de pureza del Levítico.
En la Iglesia primitiva, la continencia es un asunto posmatrimonial
En este contexto, Clemente de Alejandría, nacido hacia 150, adopta el punto de vista opuesto y tranquiliza a los hombres casados asegurándoles que la sexualidad conyugal no impide automáticamente al cristiano ser perfecto. En la Iglesia primitiva, la continencia era un asunto posmarital para hombres y mujeres de edad madura. Pero durante el siglo III, sobre todo bajo la influencia de Orígenes, se desarrolló una noción de virginidad de pleno derecho.
Fue en esta época cuando se afirmó la virginidad perpetua de María, mientras que, según Mateo (1,25), la madre de Jesús permaneció virgen “hasta que dio a luz un hijo”. Orígenes, conocido por su gran rigidez, siente una profunda ambivalencia hacia el cuerpo humano, fuente de tentaciones y frustraciones, sin hacer de él una prisión para el alma. Una ambivalencia que “penetró hasta el corazón de todas las futuras tradiciones de gobierno ascético en el mundo griego y en Oriente Próximo“, según Peter Brown, para quien Orígenes legó una visión de la persona humana “que siguió inspirando, fascinando e incluso consternando a todas las generaciones posteriores”.
“La naturaleza misma de la carne no es mala”
Otro elemento que explica la desconfianza hacia la sexualidad es que algunos de los Padres de la Iglesia, como Gregorio de Nisa, Jerónimo y Ambrosio, ven su ejercicio, que no existía antes de la caída, como una consecuencia del pecado original. A esta opinión se opuso Agustín en el siglo V. Para el obispo de Hipona, que abandonó el maniqueísmo por la fe cristiana, al tiempo que testimoniaba su lucha contra la concupiscencia de la carne, “existe una sexualidad inicial que se vive en el paraíso terrenal, y que está marcada por el acuerdo, la armonía del alma y del cuerpo“, subraya Jean-Marie Salamito.
La sexualidad no es, pues, una consecuencia del pecado, aunque haya una consecuencia del pecado sobre la sexualidad. “Vivir según la carne es verdaderamente malo, pero la naturaleza misma de la carne no es mala“, sintetizó Agustín, cuyo pensamiento se convertiría, asegura el filósofo Michel Foucault, en “el fundamento de la ética sexual del cristianismo occidental” (Las confesiones de la carne).
Las normas del Consejo de Elvira
El Concilio de Elvira, celebrado en el sur de España hacia el año 300, decretó que “todos los obispos, presbíteros, diáconos y todos los clérigos que tienen funciones litúrgicas deben abstenerse de sus esposas y no engendrar hijos” (canon 33).
El canon 43 de este concilio establece que un sacerdote que tenga una aventura con su mujer la víspera de misa perderá su empleo.
Este mismo concilio condenó el incesto, así como la violación de niños por parte de clérigos, siendo castigada esta falta con la excomunión perpetua.
*Artículo original publicado en La Croix, ‘partner’ en francés de Vida Nueva